Lo que nos gustaba

Título: Lo que nos gustaba
Título Original: (Watashitachi ga suki datta, 1995)
Autor: Teru Miyamoto
Editorial:
Hermida Editores
Colección: El jardín de Epicuro - Ficción
Copyright:
© 1995, Teru Miyamoto
© 2024, Hermida Editores (de la presente edición)
© 2024, Makiko Sese y Daniel Villa (de la traducción)
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2024
ISBN: 9788412882445
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa novela sentimental amistad salud mental solidaridad altruismo sociedad japonesa convivencia compañeros de piso Tokio amor relaciones personales Japón literatura japonesa contemporánea reflexiones
Nº de páginas: 256
Argumento:
Japón, marzo de 1980. A Yoshi Kitao, diseñador industrial en busca de su propia realización personal, le toca la lotería de viviendas de protección oficial a la que se había inscrito en broma. Un único obstáculo lo separa de esa posible emancipación: el requisito de tener más de dos compañeros en el momento de instalarse en el piso. Con esta inquietud en mente, la suerte del protagonista da un vuelco cuando una noche, junto a su amigo Burro, conoce a dos chicas jóvenes en busca de alojamiento: Yoko Ogino, peluquera profesional en un salón de belleza de Roppongi, y Aiko Shibata, que aspira a convertirse en médica mientras lucha contra una agorafobia casi incapacitante. Los cuatro personajes terminarán viviendo juntos en el mismo piso y desde un primer momento establecerán una dinámica de ayuda y soporte mucho; pero ese intento de procurar la felicidad ajena será también la causa de sus desencuentros y del sufrimiento que los asediará en el día a día.
"Lo que nos gustaba" de Teru Miyamoto cuenta la historia de cómo los afectos y los cuidados son a veces insuficientes ante los deseos egoístas de las personas a quienes confiamos nuestro amor.
Opinión:
La carrera literaria de Teru Miyamoto, una de las voces más destacadas de la literatura japonesa contemporánea, despegó con fuerza en 1977 cuando ganó el prestigioso Premio Osamu Dazai con "El río de barro", al que siguió el Premio Ryunosuke Akutagawa por "El río de las luciérnagas". En los últimos años, Hermida Editores ha introducido su obra al público hispanohablante con traducciones directas del japonés de novelas como "Los sueños de la primavera" y "Tapiz de otoño". En este mismo esfuerzo de recuperación de su obra hay que situar la reciente edición de "Lo que nos gustaba", publicada originalmente en la revista literaria "Shosetsu Shincho" entre 1992 y 1995, y cuyo impacto se extendió al cine con una adaptación dirigida por Jyoji Matsuoka, conocido por la serie "La cantina de medianoche", con un guion de Hisashi Nozawa, ganador del Premio Edogawa Ranpo. La obra, como las novelas anteriores, explora algunos de los temas que más resuenan en la sociedad actual, como el deseo y la soledad, pero también expone ciertas situaciones mucho más particulares del Japón contemporáneo, como los trastornos de ansiedad social ("hikikomori"), la facilidad para endeudarse y las altas expectativas sociales.
La trama de "Lo que nos gustaba" gira en torno a Yoshi Kitao, cuya vida da un giro inesperado cuando gana la lotería de viviendas de protección oficial a la que se había inscrito casi por casualidad. Sin embargo, su ansiada independencia se ve comprometida por un requisito inesperado: necesita al menos dos compañeros para poder instalarse en el piso. Su situación cambia cuando, junto a su amigo Burro, conoce a dos jóvenes con problemas urgentes de vivienda: Yoko Ogino, una peluquera que trabaja en un salón de belleza en Roppongi, y Aiko Shibata, futura estudiante de medicina que enfrenta una severa agorafobia. Lo que empieza como una solución temporal tras el incendio en el apartamento de las chicas acaba convirtiéndose en una convivencia sostenida por la solidaridad, pero también atravesada por tensiones y contradicciones. A lo largo de la novela, los cuatro protagonistas construyen una red de apoyo mutuo: ayudan a Aiko a superar sus miedos y financiar sus estudios; respaldan a Burro en sus viajes fotográficos en busca de insectos; se enfrentan a la madre de Aiko, que abusa económicamente de su hija, y tratan de encauzar a un grupo de adolescentes problemáticos. Sin embargo, estos gestos altruistas no están exentos de sombras. La relación entre Yoshi y Aiko se mueve en la fina línea entre el amor y una protección que roza el paternalismo, mientras que la atracción entre Burro y Yoko se ve amenazada por las mentiras y la distancia. Así, la convivencia, que parecía cimentada en la ayuda desinteresada, se convierte también en un reflejo de los deseos, frustraciones y límites de cada uno.
A través de la historia de Yoshi, Burro, Yoko y Aiko, Teru Miyamoto aborda problemáticas de vital importancia, tales como la precariedad laboral, la soledad en las grandes ciudades y la fragilidad de las redes de apoyo en una sociedad que valora la autosuficiencia. De esta forma, la novela pone en evidencia cómo la necesidad de ayuda mutua choca con una cultura que tradicionalmente fomenta la contención emocional y la resistencia individual ante las dificultades. El personaje de Aiko, por ejemplo, encarna la lucha contra la ansiedad y la presión académica, un problema que sigue siendo relevante en el Japón contemporáneo, donde la salud mental aún es un tema tabú. Asimismo, su relación amorosa sugiere una crítica a los roles de género y a la idealización del cuidado, hasta el punto de plantearse si la protección es siempre un gesto altruista o si puede ocultar dinámicas de poder más complejas. De esta manera, Miyamoto no solo construye una historia sobre la amistad y la solidaridad, sino que también expone las contradicciones de una sociedad que oscila entre la colectividad y el individualismo.
"Lo que nos gustaba" es, en definitiva, una novela que reflexiona sobre la complejidad de la ayuda y el impacto emocional de las relaciones humanas. A través de personajes que buscan llenar los vacíos propios ayudando a los demás, Miyamoto construye una historia conmovedora en la que la felicidad y el dolor se entrelazan de manera inevitable. Con una prosa sobria, idónea para la sutil exploración de los vínculos afectivos, esta obra se erige como una lectura imprescindible para quienes buscan literatura que profundice en la fragilidad de los lazos humanos.
*Publicada por Hermida Editores.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Los que alcanzan la orilla Paula Lapido Algaida
- Érase una vez en Hollywood Quentin Tarantino Reservoir Books
- Los pescadores Hans Kirk Nórdica Libros
- Los secretos de Amy Eleanor Ray Duomo