Vampiras. Horror y erótica en un mito milenario

Título: Vampiras. Horror y erótica en un mito milenario
Título Original: (Vampiras. Horror y erótica en un mito milenario, 2025)
Autor: Juan Antonio Sanz
Editorial:
Arcopress
Colección: Enigma
Copyright:
© arcopresslibros
© Juan Antonio Sanz, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Junio 2025
ISBN: 9788410354937
Tapa: Blanda
Etiquetas: Egipto arte mitos brujas ocultismo folklore investigación ensayo erotismo mujeres Historia leyendas libros ilustrados literatura española horror magia negra lamias Babilonia Cárpatos vampirismo vampiresas Erzsébet Báthory sangre vampiras antigüedad
Nº de páginas: 288
Argumento:
Descubre en esta rigurosa y sugerente investigación qué hay, en realidad, tras el aire amenazante y seductor de estas enigmáticas criaturas que consumen la energía y la sangre de sus víctimas para perpetuar su malvada existencia.
Adéntrate en los secretos de un mito que fusiona horror y erotismo a través de la historia, el arte, el folclore o el análisis de la magnífica obra de autores clásicos, góticos o románticos, como Poe, Gautier y Le Fanu.
Una exhaustiva revisión de esas siniestras y cautivadoras figuras que encarnan un lado oscuro de la feminidad: desde la legendaria y antigua Lilith hebrea, madre de todos los vampiros, hasta la egipcia Sekhmet, las empusas griegas o las nügui chinas.¿Y qué decir de las vampiras históricas? Esas féminas que, desde la magia negra y la invocación por la sangre, personificaron el mito del vampirismo, como la condesa sangrienta húngara Erzsébet Báthory, cuya macabra memoria rastreó personalmente el autor de estas páginas en su guarida de los Cárpatos.
Opinión:
Juan Antonio Sanz nos sumerge en las profundidades de uno de los mitos más fascinantes y oscuros de la humanidad con su libro, "Vampiras. Horror y erótica en un mito milenario". Esta obra se erige como una rigurosa y sugerente investigación que desentraña el origen y la evolución de la figura femenina del vampiro, esa criatura enigmática cuya sola presencia despierta tanto horror como una irresistible atracción.
En su anterior libro, "Vampiros, príncipes del abismo" -que también reseñé en esta web-, el autor ya dio cuenta de los frutos de su extensa investigación sobre el fenómeno del vampirismo. Para ello, recorrió lugares tan diversos como Grecia, Rumanía, Rusia, el Extremo Oriente, América del Sur y Estados Unidos, siempre tras las huellas de los no-muertos.
Desde sus orígenes más remotos, el mito del vampiro ha estado íntimamente vinculado a lo femenino. Sanz nos invita a explorar qué se oculta realmente tras la imagen seductora y amenazante de estas entidades que, al alimentarse de la energía vital y la sangre de sus víctimas, buscan perpetuar una existencia marcada por la oscuridad y el deseo. A través de un recorrido apasionante por la historia, el arte, el folclore y la literatura, Sanz va desvelando los secretos de un mito que fusiona, de forma inquietante, el horror con el erotismo.
El autor nos advierte que, contrariamente a la creencia popular, el vampiro no nació como figura masculina. Las mujeres fueron las verdaderas precursoras del universo de los bebedores de sangre: entidades ancestrales, anteriores a sus contrapartes masculinas, profundamente arraigadas en la antigüedad y los cultos arcanos.
Eran ellas -y no ellos- quienes dominaban la magia negra y utilizaban la seducción como su arma más letal. Nombres como Lamashtu, Lilith, Lilitu, las empusas y las lamias resuenan en las leyendas más antiguas como las primeras de esta estirpe. En los albores del tiempo, el arquetipo del vampiro era el de una mujer malévola y vengativa, cuya dieta consistía en la sangre y la carne de los niños.
Un texto que se adentra en figuras aterradoras como Lamashtu, la madre de todos los monstruos, emparentada con Lilith, la depredadora nocturna de la antigua Babilonia, mencionada incluso en textos bíblicos. El viaje nos lleva también a las chamanas siberianas, consideradas vampiras, a quienes se les dedicaban rituales de apaciguamiento que duraban días enteros.
Se recogen leyendas sobre devoradoras como la diosa egipcia Sekhmet, que caminaba entre los hombres para beber su sangre. La obra se interna además en el esoterismo y el misticismo judío, tradiciones que han abordado el fenómeno vampírico con notable franqueza a lo largo de los siglos.
Los poetas ingleses, fascinados por las fuentes clásicas, también dejaron su huella. John Keats escribió un bello poema protagonizado por una mujer serpiente, introduciéndonos en el capítulo dedicado a las lamias y empusas del Mediterráneo. Allí descubriremos a las vampiras de la antigua Grecia y Roma.
Le seguirá una sección dedicada a los chupasangres celtas, desde Irlanda hasta el norte de España. ¿Sabías que una de las vampiras más célebres del folclore irlandés es Dearg-Due? ¿Y que una de las más enigmáticas es Neamh Mairbh? En Galicia, para protegerse de las xoxonas, se recurría a antiguos amuletos.
Entre aquelarres y referencias al célebre Martillo de las brujas, llegaremos hasta las ancestrales Vrykolakas de las islas griegas
¿Qué más encontrarás? Vampiras andinas, como la de Thari, las temibles Tlahuelpuchi mexicanas y las misteriosas vampiras danzantes de Tenerife.
A lo largo de sus páginas, Sanz analiza con mirada lúcida y documentada la obra de autores clásicos, góticos y románticos como Poe, Gautier y Le Fanu, quienes supieron plasmar con maestría la esencia y el misterio de estas figuras.
Con un estilo envolvente y cautivador, Juan Antonio Sanz nos ofrece las claves para comprender una de las leyendas más universales. El libro invita al lector a adentrarse en las complejidades de un mito que sigue ejerciendo una poderosa influencia en el imaginario colectivo. Un libro imprescindible, no solo para los amantes del género, sino para todo aquel que desee explorar las dimensiones más oscuras y seductoras de lo femenino.
Y lo más admirable es que Sanz no se limita a buscar datos en internet. Él viajó, escuchó, caminó, investigó y tomó notas de cada experiencia vivida, para luego dejar plasmado en este libro el fruto de tantos años de trabajo riguroso y apasionado.
Llegaremos a mi capítulo favorito: el territorio Yūrei, el de las vampiras de China, Japón y Asia en general. El autor nos habla de las pennangglan en Malasia, brujas que practicaban magia negra. En el sudeste asiático se teme a las pontianak, mientras que en Filipinas aparecen las manananggal, mujeres hermosas que cazan embarazadas o madres recientes. En la India habitan las bhuta, almas errantes; en China, las vengativas Nü Gui; y en Japón, las Iso Onna, que merodean la costa en busca de caminantes y pescadores solitarios.
El libro profundiza también en la figura de las vampiras históricas, mujeres reales que, mediante rituales y magia negra, parecieron encarnar el mito vampírico. Destaca, por supuesto, la figura de la condesa húngara Erzsébet Báthory, cuya oscura leyenda fue rastreada personalmente por el autor en su castillo de los Cárpatos, dotando al relato de un aura de autenticidad difícil de igualar.
La obra cierra con un epílogo titulado de forma provocadora: «Drácula fue mujer».
Todo ello acompañado de imágenes, grabados, ilustraciones y portadas en blanco y negro que embellecen aún más este libro único publicado por Arcopress..
Un diez se queda corto para describir el gozo que produce esta lectura.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga
- Los prisioneros de la Armada Invencible Pedro Luis Chinchilla Ediciones B
- Los ratones de Dios Luis Rendueles Alrevés