Una educación rebelde

Título: Una educación rebelde
Título Original: (Una educación rebelde, 2021)
Autor: Cristian Olivé
Editorial:
Grijalbo
Colección: Divulgación
Copyright:
© 2021, Cristian Olivé Peñas
© 2021, Penguin Random House Grupo Editorial,
S.A.U.
ISBN: 9788425360411
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas medioambiente educación divulgación ensayo feminismo narrativa literatura española reflexiones tecnología consejos profesores educación sexual autoestima sobre literatura alumnos innovadores Educación Secundaria no ficción
Nº de páginas: 176
Argumento:
La revolución educativa debe de ser algo que no solo involucre a docentes sino a toda la comunidad, pero para ello hay que desear hacer un esfuerzo de renovación en todo lo que hasta ahora se ha aplicado abriendo las mentes y buscando una adaptación individualizada, integradora y motivadora fuera de la rigidez de las normas convencionales. Esta premisa es defendida por Cristian Olivé, un profesor de secundaria que mediante una exposición amena de sus pensamientos y experiencias en el aula propone e impulsa este cambio significativo en el ámbito educativo.
Opinión:
Cristian Olivé es un profesor de lengua y literatura en un instituto. Él mismo se describe como profesor por vocación y formación y se considera "influencer" de sus alumnos. Ha sido nominado a mejor docente de España en los Premios Educa Abanca y tiene una cuenta de Instagram y Twitter con más de veinticuatro mil seguidores, en dichas plataformas lanza mensajes reflexivos y expone las múltiples actividades que realiza en el aula.
"Una educación rebelde" es el segundo libro del autor y en él continúa remarcando y exponiendo la filosofía de "Profes rebeldes" ampliando sus ideas y abarcando otros ámbitos de forma más detallada.
Su finalidad es conseguir concienciar a toda la comunidad educativa de la imperiosa necesidad de romper con los moldes preestablecidos que llevan décadas de implantación, abogando a favor de métodos innovadores en donde el alumnado sea el centro de interés y se le motive, no tanto a aprender sino a reflexionar y sacar sus propias ideas sobre el conocimiento.
Con un lenguaje sencillo, dinámico, directo y espontáneo, Cristian transmite con sus palabras la emoción y el entusiasmo que siente ante su trabajo. Para ello no solo se basa en reflejar sus propias percepciones, sino que se sustenta en teorías de otros autores e investigadores.
Así mismo, retoma la práctica de su anterior libro, aunque esta vez con menor frecuencia, sobre el relato de sus propias experiencias o anécdotas acerca de evolución docente, problemas que le surgen durante la práctica, conversaciones con otros especialistas o sus alumnos, entre otras. Lo que expone, a modo ejemplificador, claros reflejos de que sus teorías y pensamientos se sustentan más en las realidades de centro que en bases científicas o planificaciones creadas por las altas esferas desde sus despachos. Del mismo modo, permite reflexionar sobre la situación actual en las aulas y las necesidades que éstas requieren ser cubiertas.
Los temas a los que se hacen mención, y en los que se centran en algunos capítulos, están referidos a las preocupaciones actuales de la sociedad moderna, de este modo la educación sexual, el medio ambiente, la autoestima o el feminismo, entre otros cobran especial relevancia.
Todo ello se ofrece desde un enfoque de patronaje, o lo que es lo mismo, nos invita a meditar sobre el modelo que el profesor ofrece en cuanto a expresión, lenguaje, comportamiento o el modo que tenemos de enfrentarnos a los continuos momentos espontáneos que suceden a lo largo de una jornada. Por lo que, aunque el libro va enfocado a la comunidad educativa en general, hace especial hincapié en la figura docente como apoyo y sujeto de referencia.
Es por ello que sus palabras permiten realizar una autocrítica no solo sobre el modo de emocionar, compartir y transmitir el conocimiento, sino de comunicarlo y hacerlo más accesible al alumnado.
Sin embargo, los educadores no son los únicos destinatarios de su mensaje, sino que abarca a un público mayor como son las familias a quienes ofrece consejos y pautas a seguir.
Así mismo manifiesta, de forma personal, características y realidades de un adolescente para conseguir entenderlos y adaptarlos a sus necesidades para que se sientan parte de la escuela de forma diversa e inclusiva.
Es importante destacar que la tecnología forma parte activa de las ideas revolucionarias siempre desde un enfoque constructivo y motivador.
En términos generales considero que tanto las indicaciones como la perspectiva que Olivé ofrece a veces es más fruto del entusiasmo y deseo de cambio y revolución que de realidad, pues en muchas ocasiones se olvida de las presiones gubernamentales y de las imposiciones de los propios centros para que el alumnado supere con altas calificaciones las materias y puedan pasar por una serie de pruebas como medio de acceso a estudios superiores.
Por otro lado, el tipo de enfoque que ofrece va más dirigido a un centro cuyo nivel socioeconómico es de clase media, ya que no es factible aplicar mucho de los consejos, ideas o metodologías a centros de difícil desempeño, de bajos recursos o de familias conflictivas.
Del mismo modo, a diferencia de su libro anterior, en "Una educación rebelde" se enfoca demasiado en el mundo literario y, si bien es cierto que es su especialidad puede ofrecer muchas estrategias e ideas a otros especialistas de la misma área, considero que limita parte del contenido, pues algunos de esos métodos no son aplicables a todas las asignaturas.
Considero que en su totalidad el libro no aporta nada nuevo a lo ya expuesto en "Profes rebeldes", sin embargo, amplia la idea y la reestructura, volviendo a encender la llama de la ilusión por la educación haciendo reflexionar sobre la importancia de los docentes para facilitar el aprendizaje y ayudar a que los alumnos desarrollen personalidades empáticas, críticas y humanas.
Aunque "Una educación rebelde" esté escrito por un profesor de secundaria y va dirigido a una etapa educativa del mismo nivel, como docente he podido sacar producto del libro, no solo por las ideas revolucionarias que promulga, que de una forma u otra he podido adaptar a la etapa educativa en donde ejerzo mi profesión, sino que también me ha ayudado a hacer una evaluación personal y establecer un modelo docente al que deseo perseguir.
Me ha gustado la forma en la que el libro está escrito, lo dinámico que es y lo fácil que me ha resultado leerlo y comprenderlo.
Sin duda alguna lo recomiendo abiertamente de forma general a toda la comunidad educativa y de forma especial a aquellos que se mueven por la secundaria o bachillerato, así como profesores de literatura que pueden tener a Olivé como un directo referente.
Marisa Costa
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg