Un malestar indefinido. Un año sin dormir

Título: Un malestar indefinido. Un año sin dormir
Título Original: (The Shapeless Unease. A Year of Not Sleeping, 2020)
Autor: Samantha Harvey
Editorial:
Anagrama
Colección: Argumentos
Copyright:
© Samantha Harvey, 2020
© Editorial Anagrama, S. A., 2022
© De la traducción, Mauricio Bach, 2022
Ilustración: © Diane Parr Studio
Fotografía de la autora © Rick Hewes
Edición: 1ª Edición: Abril 2022
ISBN: 9788433964939
Tapa: Blanda
Etiquetas: diario drama salud intimista narrativa psicología literatura inglesa novela corta reflexiones terapias alternativas meditación infancia novela introspectiva emociones sentimientos pasado miedos sentido de la vida terapias psicológicas dolor psicológico fe y creencias medicamentos creatividad insomnio salud mental trastornos psicológicos relajación
Nº de páginas: 176
Argumento:
Samantha Harvey, que nunca ha tenido problemas para conciliar el sueño, empieza a padecer insomnio unos meses después de mudarse de casa. El insomnio se agudiza hasta el punto del desespero, recurriendo a todo tipo de fórmulas y remedios sin conseguir ninguna solución. Las noches en vela y la mente inquieta por la falta de sueño la llevan a un análisis de su pasado, junto con reflexiones profundas sobre la existencia humana.
Opinión:
¿Se puede estar un año sin apenas dormir, noches enteras de insomnio y en las que si se duerme solo unas horas y no volverse loca? Porque esto es lo que nos cuenta Samantha Harvey, autora inglesa y profesora de escritura creativa en la Universidad de Bath Spa, en este reducido pero intenso libro. "Un malestar indefinido" es un conjunto de reflexiones íntimas, profundas y sobrecogedoras sobre el insomnio y los temas trascendentales de la vida.
La dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormida hizo recurrir a la autora a todo tipo de remedios. Las pastillas de venta libre y las de prescripción médica no le hicieron casi efecto por crearle tolerancia. Probó terapias, como técnicas de relajación, control del estrés, acupuntura, cuidados en la alimentación y una infinidad de cosas que no lograron nada, lo que le provocó sentimientos de rabia, soledad, desesperación y miedo que todavía empeoraban más el problema. Las mañanas eran lo peor, ojos enrojecidos, dolor por todo el cuerpo, carácter irritado y tratando de funcionar con normalidad a pesar del cansancio. La angustia que refleja la autora la podemos percibir perfectamente los lectores, en mi caso, sintiendo temor a un problema que ni siquiera me había planteado.
En muchas filosofías destacan que en todo lo malo siempre hay algo bueno. No sé si a la autora le gustaría que usara esa expresión para referirme a las reflexiones y meditaciones que tan agudas, interesantes y sólidas, pese al sufrimiento, esas noches de insomnio y de frustración le provocaron.
Uno de los temas más obsesivos de la autora es la muerte, quizá consecuencia del fallecimiento de su primo, aumentando su malestar y tristeza. Nos habla también de las palabras, del universo, de la paradoja de que todo lo que existe está hecho en su mayoría de vacío. Reflexiona sobre el poder de transformación de la poesía y de cómo nuestra mente estructura el lenguaje en frases recursivas que posibilitan los conceptos abstractos, y por tanto, los procesos creativos. Igualmente profundiza en el miedo y la ansiedad, que la mayor parte de las veces no son verdad, son consecuencia de las interpretaciones que hacemos, pero que para el caso da igual porque lo que se siente sí es real, e incluso trata la cuestión de la fe, en una religión o en la ciencia, para ella, las dos cosas pertenecen al mundo de las creencias. Y por supuesto, nos habla de la escritura, de cómo escribir le ha salvado la vida... Son muchos los temas que trata y todos escritos con una lucidez y sencillez que sorprende.
Junto con los temas anteriores va intercalando análisis de su pasado, rastrea con detalle su infancia, como ella nos dice, es "una arqueóloga de sí misma" en busca de algún indicio que pueda justificar lo que le está pasando. Me gustaría resaltar una frase que transmite muy bien su pena: "Al principio temes morir, pero después sucede algo peor: temes vivir. Ya no quieres seguir viviendo, no en esos términos".
Es una novela de sufrimiento pero potente, escrita con elegancia y sensibilidad. Una historia que resuena en lo profundo y que al lector no le va a dejar indiferente. Muy recomendable.
M. Zeta
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¿Qué ocurrió en Undiano? Yolanda Almeida Caligrama
- Azumi Akari Berganzo Europa Ediciones
- Los últimos románticos Txani Rodríguez Seix Barral
- Algún amor que no mate Dulce Chacón Punto de Lectura
- Apuntes del señor Dama Franziska zu Reventlow Firmamento Editores