Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo

Título: Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo
Título Original: (Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo, 2025)
Autor: Santiago Gerchunoff
Editorial:
Anagrama
Colección: Nuevos Cuadernos Anagrama
Copyright:
© 2025, Santiago Gerchunoff
© 2025, Editorial Anagrama, S.A.U.
ISBN: 9788433929488
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: ensayo fascismo reflexiones moral filosofía ideologías siglo XX nazis historia literatura argentina emociones
Nº de páginas: 88
Argumento:
En la actualidad, el término "fascismo" se ha convertido en una herramienta omnipresente en el debate público. Políticos, analistas y ciudadanos lo emplean con frecuencia para descalificar a adversarios y alertar sobre supuestas amenazas autoritarias. Sin embargo, ¿por qué sentimos la necesidad de recurrir a esta palabra una y otra vez?
En "Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo", Santiago Gerchunoff analiza el trasfondo emocional y simbólico de este fenómeno. Según él, llamar fascista a alguien no es solo una acusación política, sino un gesto cargado de resonancias históricas: conecta al acusado con un linaje de violencia y opresión, mientras sitúa al acusador en el papel de quien previene un futuro Auschwitz. Pero, ¿hasta qué punto este uso de la palabra responde a un análisis riguroso y no a una estrategia discursiva que deforma el significado original del término?
Con una prosa de inspiración filosófica, Gerchunoff nos confronta con algunas de las preguntas más incómodas para el discurso político contemporáneo: ¿qué nos sucede cuando llamamos fascista a un adversario? ¿Es un acto de resistencia o una forma de banalización histórica? ¿Qué nos va, en realidad, en este uso tan insistente de la palabra fascismo?
Opinión:
Calificar de fascistas a determinados actos, personas o partidos políticos se ha convertido en una práctica cotidiana, en una especie de ritual discursivo que se repite a diario en el debate público. Lo hacemos con más frecuencia ahora que en la primera mitad del siglo XX, cuando los crímenes del fascismo aún pesaban con toda su crudeza en la memoria colectiva. Este fenómeno es el punto de partida de "Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo", un ensayo en el que Santiago Gerchunoff, profesor de Teoría Política en la Universidad Carlos III, fundador de la librería Muga y director editorial de Clave Intelectual y Siglo XXI, analiza las implicaciones políticas, históricas y emocionales de esta insistente recurrencia al término. Con una aproximación rigurosa y ajena a polémicas partidistas, el autor busca comprender qué nos mueve a emplear con tanta vehemencia la palabra "fascismo" y qué consecuencias tiene esta obsesión en nuestra forma de interpretar la historia y el presente. Desde una perspectiva fenomenológica, Gerchunoff evita tomar partido en el debate moral sobre la pertinencia o impertinencia de este uso y se limita a examinar el fenómeno en sí mismo. Su pregunta, por tanto, no se interroga acerca de si determinadas acciones, líderes o movimientos son fascistas, sino por qué nos resulta tan ineludible, tan emocionante y, en cierta medida, tan necesario recurrir a esta categoría: ¿por qué dedicamos tanto esfuerzo a probar la naturaleza fascista de ciertos partidos o prácticas actuales? ¿Qué significa para nosotros el hecho mismo de etiquetar a un adversario con esta palabra?
A lo largo del ensayo, Gerchunoff desarrolla su análisis en tres ejes fundamentales. En primer lugar, examina la dimensión emocional del uso del término "fascismo", en tanto que el propio concepto entronca con una genealogía de atrocidades como el holocausto y la guerra. Es, en este sentido, un gesto de alerta: el convencimiento de que ciertas señales anticipan un derrumbe irreversible de la democracia y que reconocerlas a tiempo nos permitirá evitar un nuevo desastre. De hecho, y según señala el autor, esta convicción dota a la acusación de una fuerza moral difícilmente rebatible, pues al denunciar un peligro fascista, se asume la posición de quien está impidiendo una catástrofe inminente. El segundo eje de su reflexión se centra en lo que denomina el "efecto falso Brecht". Si la historia del siglo XX nos ha dejado un aprendizaje valioso sobre los riesgos del totalitarismo, parece lógico reivindicar la memoria de las víctimas y extraer lecciones que nos ayuden a prevenir nuevas formas de opresión. Sin embargo, Gerchunoff advierte que esta estrategia encierra un riesgo perverso: al convertir el recuerdo del fascismo en un recurso argumentativo inmediato, se corre el peligro de trivializarlo o de usarlo para fines que desdibujan su verdadero significado.
Y es aquí donde entra en juego el núcleo más inquietante del ensayo: el "detalle siniestro" que da título al libro. En su afán por evitar un nuevo fascismo, el discurso contemporáneo puede incurrir en una paradoja perturbadora: al usar el término para conjurar el miedo a repetir la historia, terminamos responsabilizando implícitamente a las víctimas del pasado. La lógica subyacente es insidiosa: si los horrores del siglo XX nos dejaron enseñanzas tan claras, ¿acaso no fueron las propias víctimas quienes fracasaron en detectar las señales a tiempo? Con interesantísimas reflexiones sobre filosofía de la historia (Kant está muy presente en el todo el libro), "Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo" es una invitación a la reflexión crítica sobre nuestra manera de interpretar el pasado y el presente. Al margen de cualquier trinchera ideológica, su análisis interpela tanto a quienes ven fascismo en cada manifestación política que no comparten como a quienes niegan su existencia salvo en formas extremas. Con ello, Gerchunoff desmonta los automatismos de nuestra conversación pública y nos obliga a preguntarnos: ¿qué nos pasa cuando llamamos fascista a alguien? ¿Es un acto de resistencia o una forma de banalizar la historia? ¿Hasta qué punto nos ayuda a comprender la realidad o simplemente nos reconforta en nuestras certezas?
*Publicado por Editorial Anagrama.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- XX. Un siglo tempestuoso Álvaro Lozano La Esfera de los Libros
- Lugares a evitar cuando cae la noche Juan Ignacio Cuesta Luciérnaga
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia