Anika entre libros

Seremos Atlántida

Ficha realizada por: Darío Luque
Seremos Atlántida

Título: Seremos Atlántida
Título Original: (Serem Atlàntida, 2019)
Autor: Joan Benesiu
Editorial: Acantilado
Colección: Narrativa del Acantilado


Copyright:

© 2019, Edicions del Periscopi y Joan Benesiu
© 2022, Pablo Martín Sánchez (de la traducción)
© 2022, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)

Traducción: Pablo Martín Sánchez
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2022
ISBN: 9788419036087
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia política Historia II Guerra Mundial narrativa libros premiados literatura española novela novela de personajes orígenes reflexiones relaciones personales viajes fascismo memoria histórica Europa culpa Croacia remordimientos memoria
Nº de páginas: 313

Argumento:

Mirko Bevilacqua, valenciano de origen croata, revisita la historia reciente de Europa en busca de sus raíces familiares; Clara, una misteriosa muchacha, mantiene una sórdida relación lésbica con una anciana y elegante dama croata; esta anciana, además, arrastra la culpa y el remordimiento de haber condenado a su familia en el Trieste fascista de finales de los años cuarenta. El narrador de "Seremos Atlántida" se sentirá fascinado por esta tríada de personajes y, fruto de esa fascinación, emprenderá una serie de viajes por los escenarios menos convencionales de la vieja Europa. De Valencia a Prípiat, Ayrens, Prats de Molló y Trieste, la novela propone una profunda inmersión en la memoria histórica y en los pueblos que aún deben enfrentarse con las heridas de su pasado colectivo.

Después de "Intercanvi" (2008) y "Gegants de gel" (2015), Joan Benesiu se ha superado a sí mismo en "Seremos Atlántida", novela galardonada con el prestigioso Premio Ciutat de Barcelona.

 

Opinión:

 

Cuando el narrador de "Seremos Atlántida" conoce a Mirko Bevilacqua, aún no imagina la aventura que está a punto de emprender. El encuentro se produce en el aeropuerto de Valencia, mientras ambos personajes esperan el avión que los llevará a París. El lugar (o, mejor dicho, el no-lugar) y la espera propician un diálogo en el que Bevilacqua, de origen croata, confiesa un curioso pasatiempo: el de la fenomenología gestual, es decir, el intento de interpretar el mundo a partir de gestos ajenos. No tardan ambos en ponerlo en práctica cuando se cruza en su camino una pareja de lo más peculiar: una vieja dama rusa acompañada, a medio metro de distancia, por una mujer indiscretamente bastante más joven que ella. Bevilacqua abandona a su interlocutor y se va tras estas dos mujeres, dejando con el narrador sus pertenencias personales y un misterioso libro sobre Remedios Varo. El punto de partida de la novela no puede ser más interesante, pero el argumento aún se va complicando más a medida que avanzan las páginas: en su reencuentro, ya en París, Bevilacqua hace partícipe al narrador de una curiosa dinámica que comparte con Clara, la muchacha del aeropuerto: como en un relato de Patricio Pron, ambos deben encontrarse en distintas ciudades del mundo sin apenas haber facilitado pistas al otro.

La peculiar relación que se forja entre Mirko Bevilacqua y Clara se nos cuenta, a lo largo de la novela, en paralelo a la trágica historia familiar de Vlatka Babic, la enigmática dama croata que parece haber hechizado a Clara para asegurar su fidelidad. También de raíces croatas, esta elegante dama nació en la ciudad de Rijeka -conocida también como Fiume- durante su ocupación por parte de la Italia fascista de Mussolini. Su infancia transcurre en una Croacia violenta, sacudida por las luchas y oposiciones entre los ustachas y los partisanos. En ese contexto, la pequeña Vlatka comete un error fatal que condenará a su familia para siempre: su madre será deportada a un campo de exterminio, y su padre terminará alejándose de ella, incapaz de gestionar una culpa compartida. Los remordimientos de la anciana, su sórdida relación lésbica con Clara, las desconocidas raíces familiares de Bevilacqua y su fascinación por la muchacha son algunos de los elementos que despiertan en el narrador -y, de rebote, en el lector- un interés magnético por esta historia en la que se cruzan los innumerables caminos que recorren el pasado y el presente de Europa.

En cualquier caso, no creo que la trama sea el único aspecto interesante de esta novela. El estilo de Joan Benesiu, respetado en la magnífica traducción de Pablo Martín Sánchez, amalgama los cauces de la escritura narrativa con ciertas prácticas más cercanas al género del ensayo, como la disertación, el tono informativo y la deliberada inclusión de referencias culturales. Por poner algunos ejemplos, el motivo exótico del viaje y de su inautenticidad queda cifrado en las figuras históricas de Leendert Hasenbosch, primer habitante de la isla de la Ascensión, y Johan Wincklemann, historiador alemán asesinado en Trieste. Esta ciudad italiana se presenta también como un fascinante cruce de caminos, pues en ella convergen la historia de Bevilacqua, los pasos de los protagonistas y las numerosas citas extraídas de textos de Claudio Magris, Dasa Drndic y Marisa Madieri, entre muchos otros. No es fácil reconstruir toda la constelación de lecturas que nutren el imaginario de Joan Benesiu, pues se trata de un canon heterodoxo que va desde Xavier de Maister hasta Enrique Vila-Matas, pasando por W.G. Sebald, Andrei Tarkovski y Milan Kundera.

Pero no sólo de literatura se nutre "Seremos Atlántida". Benesiu ha encontrado una forma original y atractiva de explorar la memoria histórica de la Europa reciente: el desastre de Chernóbil, el colaboracionismo de ciertos movimientos políticos -como los ustachas croatas- con el nazismo o la crisis contemporánea de los refugiados. Mediante el dinámico movimiento -tanto físico como de reflexión histórica- de los protagonistas, Joan Benesiu hurga en los episodios más grises de la Europa menos conocida. Si la Atlántida se hundió debido al ensimismamiento de sus propios habitantes, el autor sugiere en estas páginas que Europa, a imitación del pueblo perdido, podría también hundirse si sigue ignorando sus propias problemáticas.

Ficción e historia se dan la mano en "Seremos Atlántida" para reflexionar, con crudeza y rigor, sobre la memoria del pueblo europeo y sobre las posibilidades de su futuro.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar