Anika entre libros

Yo, Tituba, la bruja negra de Salem

Ficha realizada por: Celsa
Yo, Tituba, la bruja negra de Salem

Título: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem
Título Original: (Moi, Tituba sorcière... Noire de Salem, 1986)
Autor: Maryse Condé
Editorial: Impedimenta
Colección: Impedimenta


Copyright:

© Mercure de France, 1986

© de la traducción © Martha Asunción Alonso, 2022

© de la presente edición © Editorial Impedimenta, 2022

Traducción: Martha Asunción Alonso
Edición: 1ª Edición: Enero 2022
ISBN: 9788418668289
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica esclavos Caribe esclavitud libertad feminismo mujeres amor brujería juicios Salem brujas puritanismo curanderas libros premiados intimista violencia supersticiones literatura francesa ficción histórica personajes reales
Nº de páginas: 298

Argumento:

Tituba es hija de esclava, fruto de una violación ocurrida a bordo de un barco negrero que llevaba esclavos a Barbados. Perdió a su madre muy niña, a la que vio morir ahorcada por agredir al amo que intentaba violarla. Tras quedarse sola, fue criada como una mujer libre por la anciana sanadora Man Yaya, con fama de bruja en la isla.

Tituba, a diferencia de los demás esclavos, perderá su libertad por voluntad propia, por seguir a un hombre, un joven esclavo del que se enamora perdidamente y por el que viajará hasta la pequeña ciudad puritana de Salem, como esclava de un pastor que terminará acusándola de embrujar a su hija y a su sobrina, por lo que será juzgada y encarcelada en los famosos juicios de Salem.

Ganadora del Grand Prix Littéraire de la Femme

 

Opinión:

 

Maryse Condé toma la voz de Tituba, un personaje de cuya existencia real se tiene constancia. Se trataba de una esclava negra procedente de las Antillas, de la que se conoce que fue acusada de hechizar a varias niñas del pueblo. Fue juzgada y encarcelada en los famosos juicios de Salem por brujería, un conocido episodio del período colonial estadounidense en 1692 en la aldea de Salem, Massachusetts, en los que fueron condenadas a muerte 19 personas acusadas de brujería, catorce mujeres y cinco hombres, y se encarceló a un número mucho mayor.

La autora tiene un estilo muy personal y, aunque la protagonista es un personaje histórico, no estamos ante una novela histórica al uso. En realidad, el tema central de la novela es la esclavitud, la situación a la que se vieron condenados tantos indígenas a partir del descubrimiento de América y muchos de los habitantes del África subsahariana, sobre todo en el siglo XVIII. Hoy nos resulta muy difícil entender lo que suponía la esclavitud; cómo los seres humanos eran considerados animales o meros objetos que podían ser vendidos como mercancías. Barbados fue, durante mucho tiempo, la isla de la esclavitud. Los señores británicos trajeron esclavos de África para hacerles trabajar las plantaciones de caña de azúcar. La esclavitud no fue abolida hasta el siglo XIX en todo el Imperio Británico.

Tituba nos hace vivir en primera persona la experiencia de ser una esclava, con ese estilo intimista que tan bien domina la autora, con una gran sensibilidad, sin caer en dramatismos ni recrearse en detalles sórdidos, con una increíble profundidad psicológica que hace que el lector se identifique plenamente con esta bondadosa mujer, que ha perdido voluntariamente su libertad por seguir al hombre que ama.

Siguiendo a la joven Tituba haremos un viaje desde la exuberante naturaleza de Barbados a la claustrofóbica sociedad puritana de Salem, en Norteamérica, un viaje circular que nos devolverá al punto de partida, haciéndonos reflexionar sobre la naturaleza humana y sobre el papel de la mujer, protagonista fundamental de las obras de esta autora considerada una de las principales valedoras de la causa feminista. Una excelente novela que os recomiendo.

 

Celsa

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar