Anika entre libros

Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX

Ficha realizada por: Darío Luque
Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX

Título: Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX
Título Original: (Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX, 2023)
Autor: Francisco Cánovas Sánchez
Editorial: Alianza
Colección: Libros Singulares


Copyright:

© 2023, Francisco Cánovas Sánchez
© 2023, Alianza Editorial, S.A.

Edición: 1ª Edición: Abril 2023
ISBN: 9788411482776
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía ensayo exilio guerra civil española Historia II Guerra Mundial literatura española periodismo revolución rusa viajes crónica siglo XX sobre escritores corresponsales de guerra
Nº de páginas: 416

Argumento:

En los últimos años, la reedición de "A sangre y fuego" y de "Juan Belmonte, matador de toros" ha vuelto a centrar la atención en un autor que, tras ser injustamente olvidado durante décadas, ahora regresa a un lugar privilegiado en el canon literario hispánico. En "Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX", el historiador Francisco Cánovas Sánchez dibuja un detallado itinerario por la trayectoria vital del escritor sevillano, con especial atención a los episodios históricos de más relevancia que este presenció y relató en sus crónicas. La Revolución rusa, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial son los tres acontecimientos que vertebran esta trayectoria a partir de viajes a Moscú, a Francia, a Alemania y a Inglaterra, donde en calidad de periodista llegaría a entrevistarse con los protagonistas de estos sucesos para ofrecer a la sociedad española una visión cercana y sincera de lo que ocurría en el mundo. Sin ignorar tampoco su ambiciosa labor literaria y sus años en el exilio, esta biografía nos acerca a la labor periodística de Chaves Nogales poniendo sus crónicas al servicio de la historia contemporánea.

 

Opinión:

 

Después de haber dedicado varias décadas al estudio de la política en siglos pasados, con especial interés en el Partido Moderado y en los Decretos de Nueva Planta, el historiador oriolano Francisco Cánovas Sánchez ha reconducido su ámbito de estudio hacia el de los biográficos, tal y como demuestran sus últimas publicaciones: "Yo, Manuel Azaña, tomo la palabra" (2007), "Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso" (2019) y "Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista" (2021). Ahora, respondiendo al creciente interés que despierta la figura de Manuel Chaves Nogales tras su reivindicación por parte de escritores de signo muy distinto -como Antonio Muñoz Molina, Andrés Trapiello, Ignacio Martínez de Pisón y Juan Bonilla-, el historiador ofrece el primer estudio en profundidad acerca de la vida y la obra del escritor sevillano. No obstante, lejos de hacer una biografía al uso o un libro de crítica literaria, Cánovas Sánchez ha escrito un ensayo atípico que mezcla la crónica biográfica con el ensayismo histórico, de tal modo que consigue reconstruir con sumo detalle las circunstancias más singulares del mundo que presenció el autor de "A sangre y fuego".

Lo cierto es que el lector que acuda a "Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX" en busca de una biografía, debería conformarse con el primer capítulo del libro. En algo menos de cien páginas, el autor nos ofrece a lo largo de este primer capítulo un recorrido por toda la vida del escritor, desde su nacimiento a finales del siglo XIX en Sevilla hasta su exilio londinense, donde murió a mediados de los años cuarenta sin haber podido regresar a su patria. En estas páginas descubrimos la vinculación del escritor con su ciudad natal a partir de un ensayo original y desmitificador, "La ciudad", escrito en paralelo a su colaboración en periódicos regionales como "La Voz" de Córdoba, "El Sol" de Madrid y "El Liberal" de Sevilla. Su reconocimiento público no llegaría hasta los años veinte, cuando, ya instalado en Madrid, Chaves Nogales fue nombrado redactor jefe de "La Acción" y luego del "Heraldo de Madrid", donde publicaría artículos, crónicas y relatos sobre temáticas muy variadas, como sus textos de viajes en avión, luego recogidos en "La vuelta a Europa en avión" (1928). A principios de los años treinta se incorporó al periódico "Ahora", donde publicó la serie "Lo que ha quedado del imperio de los zares", elaborada a partir de entrevistas e informaciones recogidas en París.

La biografía que traza este primer capítulo sigue en adelante hasta la muerte del autor en su exilio londinense, pero los episodios que cubren los últimos quince años de su vida se desarrollan con mayor detalle en la segunda parte del libro, "Manuel Chaves Nogales y los grandes acontecimientos históricos de inicios del siglo XX". Las consecuencias de la Revolución rusa, que el propio autor presenció in situ como corresponsal del "Heraldo de Madrid", dieron lugar a su libro "La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja" (1929) y, más tarde, a dos obras más: "Lo que ha quedado del imperio de los zares" (1931) y "El maestro Juan Martínez que estaba allí" (1934). El análisis de estos libros se intercala con el estudio de los episodios históricos y con la participación de Chaves Nogales en ellos, así como sus opiniones y su interpretación de la realidad histórica que le tocó vivir. Lo mismo ocurre con la Alemania de Hitler, a la que acudió en calidad de enviado especial del periódico "Ahora", o los acontecimientos más cercanos de la Segunda República española, que el autor no dudó en celebrar desde las páginas del mismo periódico. En cuanto a la guerra civil, esta permitió al autor reflexionar sobre la labor de la Junta de Defensa y del general José Miaja en "Los secretos de la defensa de Madrid", reportaje novelado muy aplaudido por la crítica. El final de la guerra traería consigo el exilio forzado de Chaves Nogales, primero en Francia, donde presenciaría los estragos de la Segunda Guerra Mundial, y luego en Inglaterra, donde terminaría participando en una amplia red periodística para difundir la actualidad española.

De esta manera, Francisco Cánovas Sánchez nos ofrece la oportunidad de acercarnos, de forma amena y rigurosa, a la vida y la obra de Manuel Chaves Nogales, si bien por en medio debemos enfrentarnos a largas disertaciones historiográficas que tienen como objetivo ponernos en situación, pero cuyo resultado no es otro que el de ralentizar la lectura y hacer algo pesado un ensayo que podría haber sido mucho más ligero. En cualquier caso, esta obra es un auténtico hito para los estudios literarios en España, pues no me cabe duda de que se va a convertir en la primera de una larga colección de trabajos en torno a una figura crucial en la prosa española del siglo XX.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar