el ultimo patriarca
Título: el ultimo patriarca
Título Original: (l´ ultim patriarca)
Autor: Najat El Hachmi
Editorial:
Planeta
Copyright: © Editorial Planeta S.A.
© Najat, 2008
© Traducción, Rosa Maria Prats, 2008
ISBN: 978-84-08-08267-5
Etiquetas:
Argumento:
Esta
es la historia de la familia Driouch narrada por la hija de Mimoun, el último Patriarca
de esta saga. Desde su nacimiento en un pueblo marroquí hasta su historia como inmigrante
a un pueblo catalán solo, en primera instancia, y después con su familia.
Es la vida de una familia en la que el padre y la hija buscan un lugar en el mundo.
Uno aferrándose a su estatus de patriarca, la otra rebelándose contra el sometimiento
de las relaciones desiguales.
Comprar El último patriarca
Comprar libros de Najat El Hachmi
Opinión:
Segunda novela de Najat que tras recibir el Premio Ramón Llull
a principios de este año (el equivalente al Premio Planeta Nacional pero en Cataluña)
es traducida meses después al castellano, avalada por un gran número de lectores.
Dijo su autora que propuso la
traducción a otra persona pues de haberla
hecho ella, hubiera reescrito otra historia. Pues yo me alegro de que haya quedado
así porque es una intensa narración, expuesta de forma sencilla que consigue transmitir
una historia muy densa en cuanto a valores y conflictos sociales en lo referente
a las relaciones familiares y personales desiguales.
Es un libro con un lenguaje ágil y sencillo, a esto ayuda su estructuración: está
dividio por capítulos titulados que facilitan la identificación de las secuencias
vitales determinantes de la historia de la hija de Mimoun y del propio Mimoun, ya
que los títulos que aparecen al final del libro concluida la lectura, nos sugieren
un resumen detallado y visual del contenido de la novela. Me encantó ver ese detalle
que igual es una apreciación sólo mía, pero es posible que cuando leáis la novela
os sugiera lo mismo.
Además, el relato se divide en dos partes. En la primera se asiste a la narración
de la historia de Mimoum, el último patriarca, desde su nacimiento y aunque es contada
siempre en primera persona de la mano de la hija de Mimoun, en esta primera parte
los acontecimientos son narrados con cierta distancia, con muchos elementos de
realismo mágico, de
fábula, de
cuento, como siguiendo la
ancestral tradición del pueblo al que pertenecen de narrar historias de forma oral
y su transmisión de generación en generación.
En los primeros compases no acertaremos a saber quién es la narradora, creará cierta
confusión no saber quien es el testigo de semejantes hechos, pero no tardaremos
en resolver el enigma.
Es en la segunda parte de la novela cuando se hace más presente la narradora, no
sólo porque ya ha nacido si no porque su lenguaje irá evolucionando a la par que
su madurez y va a surgir la transmisión de sentimientos en primera persona, sus
dificultades y su participación activa en la acción de la trama.
Arrancan entonces las páginas de auténtica lucha por encontrar un lugar en el mundo.
Se asiste al
descubrimiento de la amistad, del
sexo, de la pasión, del
amor, de la
desigualdad, de la sublevación
ante la crueldad y la sinrazón de su padre, un desalmado hombre con doble moral,
tan inseguro, tan ávido de poder sobre "sus mujeres" para reafirmar su status
de hombre, que a mí particularmente me ha provocado cierto odio, a pesar de que
en ciertos pasajes su mujer, su madre, incluso su hija, intenten en determinandos
momentos justificar sus barbaridades. Mimoum nace en un pueblo de Marruecos y como
primogénito varón se convierte en el sucesor de la tradición, será patriarca. Como
tal, es sometido a las costumbres de su cultura pero cuando no le interesean se
revela de forma patológica desde pequeño y todo se le justifica en su entorno inmediato.
Y no para hasta conseguir a la mujer que ama, y viaja a España para encontrar su
lugar, que no está en su tierra, según él, primero solo y después con toda su familia
creada.
Su reafirmación como hombre, como patriarca, es a través del poder y control que
ejerce sobre sus mujeres "Mimoum conseguiría siempre que las mujeres de su vida
le fuesen convirtiendo en patriarca" dice su hija, que es su predilecta
y más deseada que un hijo varón por Mimoum por ese mismo motivo.
El patriarca domestica a sus mujeres para ser hombre y no sólo a las mujeres de
su cultura, también lo intenta, y llega a conseguirlo, con mujeres de la cultura
occidental con las que mantendrá diversos tipos de relación. Y domesticadas y sometidas,
en ocasiones volverán a justificarlo: "si es de buena pasta"....
Es su hija la única que, llegada a la adolescencia adelantada, se rebela y todos
sus ´peros´ al patriarca van conducidos a romper con la tradición del sometimiento
a una relación brutalmente desigual. Descubrirá la terrible realidad de comprobar
que el padre que tenía que haberla protegido de las agresiones externas, es lo más
nocivo que ha existido en su vida.
En la novela aparece un hombre con celos patológicos que usará como justificación
a sus actos y que son determinantes en su conducta y que terminan por escandalizar
hasta su propia madre .
Conforme he ido avanzando en la novela he encontrado más similitudes con el perfil
del
hombre maltratador, de las causas del maltrato (qué atrevimiento
el mío, ¿verdad?) y sobretodo la esperanza de conocer que hay mujeres que luchan
por las libertades sostenidas a través de su posición, para romper con la tradición
cultural en el caso de la narradora, de romper con la cultura del sometimiento de
ser domesticadas por las relaciones de violencia.
En la cultura occidental sigue ocurriendo igualmente, si no, ¿por qué se sigue maltratando
y matando a las mujeres?
No es un
relato sobre la inmigración (aunque se retrate en determinados momentos
y planee sobre el argumento constantemente) si no más bien eso, una historia del
conflicto generacional -cultural entre un padre y su hija predilecta-.
Es un libro rico en contenidos y muy bueno en el uso de matices del lenguaje. El
tono ingenuo de una niña en más de la mitad de la novela (incluso con toques de
humor en situaciones dramáticas) alivian la crueldad del relato. Eso sí, no hay
paños calientes en la forma de contar los hechos cuando la hija de Mimoum se hace
mujer y lucha por serlo plenamente.
Una novela muy interesante; dice su autora que no es
autobiográfica pero desde luego es un
espejo de las consecuencias del "patriarcado" más nocivo y salvaje, con un final
esperanzador, ... supongo.
Fermina Daza
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books