Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814)

Título: Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814)
Título Original: (Russia Against Napoleon, 2025)
Autor: Dominic Lieven
Editorial:
Acantilado
Colección: El Acantilado
Copyright:
© 2009 by Dominic Lieven
© de la traducción, 2025 by José Manuel Álvarez-Flórez
© de esta edición, 2025 by Quaderns Crema, S.A.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788419958631
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo histórico historia Rusia Francia Europa Napoleón batallas bélica estrategia política mapas siglo XIX literatura inglesa libros ilustrados
Nº de páginas: 930
Argumento:
La derrota de Napoleón en Rusia es un hecho conocido, pero no tanto la verdadera historia de los acontecimientos, una información que nos ha llegado deliberadamente sesgada por las fuentes europeas al no haber puesto el foco en el lado ruso. Al menos esto es lo que intenta demostrar el historiador Dominic Lieven después de un intenso análisis de los datos, contrastándolos y poniendo sobre el mapa los diferentes movimientos de los dos ejércitos principales y a los que habría que añadir los de los diversos aliados que surgieron en ambos bandos durante los dos años de guerra (1812-1814). Un conflicto que para entenderlo en su total dimensión es necesario echar la vista atrás, hacia el año 1807.
Opinión:
Un libro que es imprescindible leer en profundidad para llegar a construir al menos una pequeña parte del momento político europeo que se vivió durante la guerra que protagonizaron Rusia y Francia tras la invasión napoleónica. Y he querido empezar a contar mis impresiones de esta manera porque hasta haber leído este ensayo me había conformado, tal era mi desconocimiento de los hechos, con la idea romántica de que Napoleón había perdido la guerra por culpa de las grandes nevadas que cayeron sobre Rusia; un relato sencillo que ha permanecido en la mente de los que hemos leído o visto la versión cinematográfica de la novela Guerra y paz, del escritor ruso León Tolstói. A partir de ahora me quedaré con la sensación de que el final de la guerra fue consecuencia de dos ejércitos exhaustos y de la inteligencia del vencedor para derrotar a Napoleón.
La narración arranca en el año 1807 presentando los acontecimientos en orden cronológico, aunque se hacen inevitables los saltos en el tiempo para conseguir poner el foco en diferentes puntos de atención que hacen comprender de qué manera se fueron preparando ambas potencias, y el resto de actores secundarios, para afrontar el conflicto que se percibía en el horizonte.
El empeño de establecer la paz en Europa por parte del emperador Alejandro I de Rusia, convencido del desastre que suponía tener a Napoleón como una amenaza constante para todo el continente, contrasta con el esfuerzo bélico de Rusia que incluye desde la reconstrucción del ejército con un proceso de reclutamiento entre los campesinos y la colaboración imprescindible de la aristocracia, a la maquinaria de producción tanto armamentística, con la creación de industrias de fundición, como textil, así como la importancia de los regimientos de caballería, lo que conllevaba una logística imprescindible por toda Europa para abastecer de caballos a los soldados.
Es inevitable hablar de estrategia, pero en este caso se da menos en el terreno militar y más en el político incluyendo las alianzas con Prusia o Gran Bretaña, o sus posiciones en el tablero, además de unos aranceles que nos acercan a una guerra económica que recuerda el momento actual donde volvemos a tener a Rusia como protagonista y el destino de Europa en juego; siendo este el título de uno de los capítulos donde se debaten claves muy similares.
El episodio de la caída de Moscú, que a la larga se volvió en contra de Napoleón marcando el inicio de la destrucción de su ejército, o la batalla de Leipzig con la consiguiente invasión de Francia; las consecuencias para con Europa de la torpe invasión francesa en España; o los nuevos intereses abiertos en América; son una lección de Historia que va más allá del conflicto que se trata en estas páginas.
Y aunque el ensayo puede pecar de un exceso de cifras o de una narración pormenorizada de cada uno de los ataques y contraataques, el conjunto de cuanto se expone me ha resultado muy completo y documentado, dejándome, como decía al principio, la sensación de haber aprendido algo. Si como yo, desconoces el periodo, no dudes en adentrarte en él.
*Publicado por Acantilado.
Porlomenix
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam Karen Armstrong Tusquets
- Los sentidos de las aves: qué se siente al ser un pájaro Tim Birkhead Capitán Swing
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara