Pasión trágica

Título: Pasión trágica
Título Original: (Love, Sex & Tragedy, 2004)
Autor: Simon Goldhill
Editorial:
Gredos
Colección: Ensayo
Copyright:
© del texto: Simon Goldhill, 2004
© de la traducción: Francesc Pedrosa Martín, 2025
© ilustraciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7a, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17,
19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 36, 37, 38,
39, 41, 42, 45, 46, 47 Wikimedia Commons ¡; 40, 32 Shutterstock; 8,
44, 48 Alamy; 12 Iliá Shurigin; 32 R. Osborne; 35 BMA; 7b, 49 Getty
Images.
© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S.L.U., 2025
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788424941260
Tapa: Blanda
Etiquetas: Grecia clásica antigua Roma mitos cristianismo amor cuerpo humano muerte ensayo época victoriana filosofía Historia libros ilustrados literatura inglesa mitología reflexiones Renacimiento sexo homosexualidad filósofos mitología navarra sobre literatura no ficción cultura clásica antigüedad sobre escritores
Nº de páginas: 352
Argumento:
¿Qué importancia tenía cuidarse el físico en la Antigua Grecia? ¿Ha cambiado mucho el concepto del sexo que tenemos hoy en día con respecto al de aquella época? ¿Realmente somos muy diferentes?
El académico Simon Goldhill propone un viaje a la cultura griega para argumentar y defender que mucho de lo que pensamos, hacemos o valoramos viene plenamente influenciado por las obras clásicas griegas y también romanas.
Opinión:
Veintiún años han tenido que pasar para que "Pasión trágica", este ensayo interesante, revelador y muy esclarecedor, llegue traducido al castellano a las librerías españolas. Veintiún años desde que se publicase en Estados Unidos, y más concretamente en el University of Chicago Press.
Se han tardado años, pero por fin la editorial Gredos ha decidido traducirlo y lanzarlo a la luz. Lo curioso es que, si bien cuando se publicó, la vida en el planeta Tierra no había sufrido la revolución tecnológica de los móviles y el internet, tranquilamente el libro se podría haber escrito de un tiempo a esta parte y apenas se habría notado. Al fin y al cabo, la filosofía clásica, es decir, la filosofía griega y romana, perdura en el tiempo y su legado sigue muy vigente en nuestras vidas, sobre todo en la forma como la concebimos.
Compuesto de cinco bloques, con varios capítulos en cada uno de ellos, su autor, Simon Goldhill, nos transporta al mundo clásico (más el griego que el romano) para buscar y plasmar símiles entre el arte o la filosofía actual con la de entonces. A través de una comunicación atrayente y de una información muy interesante, el ensayista construye una obra muy educativa y muy útil que invita a la reflexión, a la introspección y a la comprensión del mundo actual (o al menos el de principios del siglo XXI). Posee un discurso cercano, amable y con un vocabulario accesible. Los lectores sentirán que su guía no se desvía mucho del tema que está hablando, siempre transparente y claro. Además, los símiles que aparecen tienen todo el sentido del mundo: son fáciles de identificar en nuestro día a día.
Los lectores encontrarán una gran variedad de temas: homosexualidad, religión, escritores modernos o política. También encontrarán un retrato sobre cómo era la vida y la filosofía en el mundo clásico, por lo que se trata de una oportunidad perfecta para viajar en el tiempo y disfrutar de una época clave en la Historia. Los lectores encontrarán mucho apoyo en las obras literarias más famosas, como por ejemplo Edipo Rey.
Se apoya en mucha bibliografía, si bien en ciertos momentos da la sensación de que no defiende todos aquellos argumentos que expone. En ciertos momentos parece como el autor espera un acto de fe por parte de los lectores y que sean éstos que se lo crean sin haber un contraste de más. En algunas páginas salen ilustraciones en blanco y negro de especialmente obras arquitectónicas o escultóricas. También objetos o cuadros famosos. A lo largo del texto las ilustraciones vienen explicadas con detenimiento y aclaración.
Es un libro ligero, pese a sus casi 350 páginas, que no entra muy profundamente en un análisis minucioso y pormenorizado de la Antigua Grecia o Roma. Se trata más bien de un libro que sobre todo debe acercar a aquellas personas no muy amantes de esa época a tomarla en mayor consideración. Para profesores de filosofía, este libro podría resultar útil para aproximar los alumnos a ese mundo.
Simon Goldhill (1958) es un académico británico, quien lleva muchos años ejerciendo de profesor de literatura griega. Aparte de ser el autor de Pasión trágica, ha publicado libros no traducidos al castellano como Reading Greek tragedy o Sophocles and the Greek tradition.
Cristià Serrano
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara