Los desheredados
 
           
Título: Los desheredados
Título Original: (Les déshérités ou l’urgence de transmettre, 2014)
Autor: François-Xavier Bellamy
  Editorial: 
  Encuentro
Colección: Nuevo Ensayo
Copyright:
© 2014, Éditions Plon (París)
 © 2018, Ediciones Encuentro, S.A.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2018
ISBN: 9788490559222
Tapa: Blanda
Etiquetas: educación divulgación crisis ensayo igualdad cultura literatura francesa pedagogía reflexiones pensamiento Descartes Rousseau meritocracia humanismo no ficción
Nº de páginas: 172
Argumento:
En "Los desheredados", François-Xavier Bellamy alerta sobre la profunda crisis cultural que atraviesa Occidente y sobre la urgencia de transmitir la cultura a las nuevas generaciones. A partir de su experiencia como profesor de filosofía en París, Bellamy analiza cómo las ideas de Descartes, Rousseau y Bourdieu han erosionado la educación tradicional, fomentando el individualismo, el rechazo de la autoridad y la desigualdad encubierta en el sistema escolar. El autor defiende que el ser humano solo puede desarrollarse plenamente como 'ser de cultura', y que la educación debe recuperar su función esencial: transmitir saberes, valores y herramientas para comprender y participar en la sociedad. Con un enfoque riguroso y reflexivo, Bellamy propone vías para refundar la transmisión cultural y rescatar la identidad y la libertad del individuo frente a la creciente fragmentación social.
Opinión:
François-Xavier Bellamy, profesor de filosofía y literatura en París, nos ofrece con "Los desheredados" un ensayo de profundo calado sobre la crisis cultural que atraviesa Occidente. Motivado por su experiencia en las aulas y un momento decisivo al inicio de su carrera, cuando un inspector del Ministerio de Educación francés le espetó que los alumnos "no tenían nada que recibir", Bellamy articula una reflexión sobre la necesidad urgente de transmitir la cultura a las nuevas generaciones, advirtiendo que su ausencia amenaza la cohesión social y la propia identidad de la civilización occidental.
El libro se estructura en dos partes principales, precedidas de la introducción "Va, pensiero" y concluidas con un capítulo final. La primera, "Tres sacudidas en un seísmo", analiza cómo los pensamientos de Descartes, Rousseau y Bourdieu han contribuido a la ruptura de la transmisión cultural en los últimos siglos. Descartes, con su radical duda y apuesta por el individualismo, consideraba la tradición y la educación previas como obstáculos; Rousseau defendía que la cultura contaminaba la pureza natural del hombre y promovía una educación negativa, en la que el niño debía descubrirse a sí mismo sin interferencias externas; y Bourdieu interpretaba la educación y la cultura como herramientas de dominación de clase, consolidando desigualdades sociales mediante el concepto de capital cultural. Bellamy identifica en estas tres figuras la génesis de la fragmentación de la cultura común y de la creciente incapacidad de los jóvenes para apropiarse del legado cultural que los precede.
La segunda parte, "Refundar la transmisión", se centra en cómo reconstruir la comunicación entre generaciones. Bellamy subraya la importancia de concebir al ser humano como un 'ser de cultura': solo a través de la mediación cultural, de la educación y del encuentro con lo que otros nos transmiten, puede desarrollarse plenamente la humanidad. La transmisión del saber, de la lengua, de la ciencia y del arte no es un lujo, sino un elemento esencial de la libertad individual y de la cohesión social. Bellamy advierte sobre los peligros de la modernidad líquida, como describe Bauman, donde la obsesión por la libertad y la autonomía lleva al aislamiento y a la pérdida de vínculos culturales. Concluye haciendo un llamamiento a docentes, familias y sociedades para rescatar la cultura y devolverle su centralidad en la formación de cada individuo.
"Los desheredados" es un ensayo riguroso, bien documentado y profundamente reflexivo, que combina la experiencia directa del autor como docente con un análisis histórico y filosófico de la educación occidental. Bellamy logra exponer con claridad la gravedad de la crisis cultural, al tiempo que propone caminos para revertirla. La obra destaca por su capacidad para unir teoría y práctica educativa, poniendo de relieve que la transmisión de la cultura no es solo un deber académico, sino un acto moral y político imprescindible para que la humanidad mantenga su identidad y capacidad de libertad. Una lectura imprescindible para quienes se preocupan por el futuro de la educación y de la civilización occidental.
*Publicada por Ediciones Encuentro.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
 
                 
                    
                         
                    
                         
                
