Anika entre libros

Lo que no se ve

Ficha realizada por: Violeta Lila
Lo que no se ve

Título: Lo que no se ve
Título Original: (Lo que no se ve, 2025)
Autor: Cristina Fernández Cubas
Editorial: Tusquets
Colección: Andanzas


Copyright:

© Cristina Fernández Cubas, 2025
Tusquets Editores, S.A.

Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788411076555
Tapa: Blanda
Etiquetas: adolescentes adopciones cuentos relatos misterio fiestas narrativa literatura española recopilatorio de autor terror recopilación secretos catedrales ficción contemporánea culpa invocaciones hermanas disfraces
Nº de páginas: 168

Argumento:

Con un magistral uso de la psicología e introduciendo sutiles perturbaciones en la experiencia cotidiana, las historias de "Lo que no se ve" rozan a menudo lo inexplicable, lo terrorífico, pero también lo no dicho, lo que intuimos y no sabemos expresar, o lo que inesperadamente nos cambia y no olvidaremos ya nunca.

El libro se compone de seis relatos

- Tú Joan, yo Bette. 
- ¿De qué se habla en las fiestas? 
- Momonio.
- La hermana china. 
- Il Buco. 
- Candela viva

 

Opinión:

 

El libro de relatos "Lo que no se ve", de Cristina Fernández Cubas, es una invitación a cruzar el umbral de lo cotidiano hacia lo inquietante.

Seis relatos componen este volumen editado por Tusquets: seis puertas a otras realidades, abiertas apenas por una rendija que deja pasar el susurro de lo inexplicable. Pero lo verdaderamente perturbador no es lo sobrenatural; es que todas esas historias podrían estar ocurriendo justo al lado, o incluso dentro de nosotros.

La escritora, con una maestría que solo puede forjarse tras décadas de trabajo y un profundo conocimiento de la psicología humana, nos sitúa en escenarios tan reales como familiares. Lo extraño no irrumpe bruscamente, se filtra con naturalidad, como una gotera invisible que termina por calar el techo de nuestra realidad. En este libro, lo oculto no es necesariamente un fantasma o un monstruo, sino una emoción mal digerida, una memoria reprimida, una mirada que nunca debió cruzarse.

Desde el primer relato, Tu Joan, yo Bette, nos enfrentamos al juego de los espejos, al teatro de las identidades asumidas. Dos hermanas ancianas se disfrazan, literal y emocionalmente, de Bette Davis y Joan Crawford para recrear su película favorita de juventud. Pero, ojo, lector: no se trata solo de nostalgia ni de un juego inocente. En esa puesta en escena se agitan rivalidades soterradas, heridas nunca cerradas, y una tensión que crece con cada palabra, con cada gesto. Lo que en apariencia parece una travesura de dos mujeres mayores se transforma en un escenario de sombras interiores, una representación de la fragilidad del afecto fraternal cuando ya no se distingue la actuación de la verdad.

En ¿De qué se habla en las fiestas?, dos adolescentes cruzan el umbral invisible que separa la vida escolar del mundo adulto. La autora captura con exactitud ese instante en que todo cambia sin previo aviso: una mirada, una palabra fuera de lugar, una fiesta que revela más de lo que uno está preparado para ver. Lo perturbador en este cuento no es lo que ocurre, sino cómo se vive, cómo se recuerda, cómo se arrastra como una piedra en el zapato durante años.

Le sigue el relato titulado Momonio, uno de los más turbadores del libro, que nos recuerda lo peligrosos que pueden ser los juegos con lo desconocido. Un grupo de jóvenes universitarios, atrapados entre el aburrimiento y el deseo de trascender, se lanza a realizar una invocación. La narradora, la única que no estuvo presente esa tarde, reconstruye los hechos desde la distancia y la culpa. La ausencia se convierte aquí en una forma de presencia, una herida abierta desde donde el relato se derrama lentamente, dejando al lector con la sospecha de que quizás lo verdaderamente terrible fue precisamente haberse salvado.

En La hermana china, se vuelve a explorar los lazos familiares desde esa grieta sutil por la que se cuela lo perturbador. A través de la historia de dos hermanas, una de ellas adoptada desde pequeña, la autora plantea cómo incluso los vínculos más cercanos pueden volverse tóxicos cuando uno de los dos crece a la sombra del otro. Mediante la metáfora de la alelopatía, ese fenómeno por el cual ciertas plantas impiden el crecimiento de otras, el relato sugiere que hay relaciones donde la convivencia silencia, anula o apaga. No hay golpes de efecto ni dramas explícitos: el malestar se desliza bajo la superficie, como todo aquello que no se ve, pero que acaba por marcar a fuego la vida de quien lo experimenta.

Il Buco nos sitúa en una ciudad italiana, donde un hombre que acompaña a su pareja durante un viaje de trabajo decide visitar la catedral local. Lo que comienza como una exploración inofensiva se transforma en un encargo imposible, una grieta en la realidad por la que se cuela lo insólito. La piedra sólida del templo parece no resistir la presión de lo que se oculta en sus entrañas. De nuevo, la autora no necesita grandes fuegos artificiales: basta una decisión aparentemente trivial para que el lector se vea arrastrado por un torbellino de inquietud.

Finalmente, el volumen se cierra con Candela viva, un relato cargado de símbolos y silencios, de tiempo que se encoge y sentidos que se agudizan. Una mujer, tras un golpe de calor y un conato de desmayo, entra en una tienda desconocida del barrio. Allí, lo aparentemente banal se convierte en un umbral hacia otra percepción del tiempo, de la memoria, incluso de la vida misma. Una mano que enciende una vela, como la que aparece en la sugerente portada del libro, abre la posibilidad de una lectura múltiple, ambigua y profundamente perturbadora.

Lo maravilloso de la lectura, más allá de los relatos en sí, es descubrir que la autora no recurre al terror explícito ni al fantástico tradicional. Lo suyo es mucho más fino, más psicológico, más eficaz. En estas páginas, lo inquietante se instala precisamente ahí: en lo que no se dice, en lo que apenas se insinúa, en ese espacio minúsculo entre lo real y lo soñado, entre lo recordado y lo imaginado. Su prosa, precisa sin ser fría, elegante sin caer en el adorno innecesario, permite que las atmósferas se construyan con apenas un par de frases. Hay algo hipnótico en su estilo: uno entra en cada cuento como en una habitación donde huele a algo familiar, pero ligeramente cambiado, y sabe que algo no encaja, aunque no sepa qué es.

Los narradores, en su mayoría en primera persona, nos convierten en cómplices, en oyentes de una confesión, en testigos incómodos. Solo dos de los relatos están narrados desde una tercera persona que parece saberlo todo, pero que, generosamente, no revela más de la cuenta. Curiosamente, son esos los relatos que abren y cierran el libro, como si la propia autora jugara con la forma y con nuestra percepción desde la estructura misma del volumen.

La escritura de Fernández Cubas es un arte que requiere precisión, talento y una gran inteligencia emocional. Este libro confirma no sólo su dominio absoluto del relato, sino también su sensibilidad para capturar eso que no podemos decir, eso que a veces ni siquiera sabemos que sentimos hasta que alguien lo pone en palabras.

Sus relatos nos sumergen en una experiencia sensorial, emocional e intelectual que nos obliga a mantener la atención al máximo. Y cuando salimos de ellos, algo ha cambiado. Como si hubiéramos cruzado una puerta sin darnos cuenta.

Estamos ante un libro memorable, inquietante y profundamente humano. Una obra que confirma por qué Cristina Fernández Cubas está considerada no solo como la mejor cuentista de la literatura española actual, sino como una narradora que ha sabido encontrar, entre lo cotidiano y lo sobrenatural, un espacio único donde lo extraño se vuelve inevitablemente real. Una lectura imprescindible para quienes creen que la literatura aún puede sorprender, perturbar y, por qué no, revelar lo que no se ve.

Un diez.

 

Violeta Lila

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Error loading MacroEngine script (file: TePuedeInteresar.cshtml)
Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar