Anika entre libros

La historia del Grial

Ficha realizada por: Violeta Lila
La historia del Grial

Título: La historia del Grial
Título Original: (Romance of the Grail: The Magic and Mystery of Arthurian Myth, 2015)
Autor: Joseph Campbell
Editorial: Atalanta
Colección: Imaginatio Vera


Copyright:

© Joseph Campbell Foundation, 2015
© De la traducción: Francisco López Martín
© Ediciones Atalanta, S.L.

Traducción: Francisco López Martín
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2019
ISBN: 9788494905445
Tapa: Dura
Etiquetas: mitos religión ensayo cultura leyendas libros ilustrados literatura estadounidense mitología santo grial rey Arturo Europa caballeros de la mesa redonda simbolismo sobre literatura cultura oriental migraciones no ficción antigüedad
Nº de páginas: 352

Argumento:

Durante toda su vida, Joseph Campbell (1904-1987) estuvo profundamente implicado en el estudio del Grial y sus leyendas inmemoriales. Evans Lansing Smith, catedrático en Estudios Mitológicos del Pacifica Graduate Institute de California, ha reunido en este volumen un corpus de sus escritos y conferencias en torno al mundo artúrico medieval. Los relatos de Gawain, Merlín, Ginebra, la espada Excálibur o la Dama del Lago, que confluyen en el símbolo del Grial, son narrados y analizados con toda vivacidad, pues para Campbell constituían la primera «mitología secular» de la historia europea. Coetáneos de la construcción de las catedrales góticas, los trovadores, las Cruzadas y la fundación de las primeras universidades, forman parte del vigoroso y refinado período cultural que va desde mediados del siglo XII hasta mediados del XIII, y que para él era análogo al período homérico en cuanto a la importancia de su significado mítico.

 

Opinión:

 

"La historia del Grial", de Joseph Campbell, editada por Atalanta, es una obra que se adentra en las raíces más profundas de la imaginación occidental. No se trata de un simple repaso de leyendas medievales, ni de una recopilación de historias sobre caballeros y castillos, sino de una exploración erudita y apasionada del mito como vía de acceso al alma humana. Campbell no analiza el Grial como objeto, sino como símbolo, como núcleo palpitante de una búsqueda que atraviesa siglos, religiones y culturas.

El libro, cuya escritura se acompaña de ilustraciones en blanco y negro, comienza con tres estudios breves sobre las migraciones de la Europa antigua, la legendaria travesía de San Brandán y la aparición del amor cortés. Son textos que funcionan como umbral, como una primera aproximación a ese vasto territorio donde mito e historia se entrelazan. Pero es en el corazón del libro donde Campbell despliega todo su arte: el análisis de Parzival, la obra monumental de Wolfram von Eschenbach. Para Campbell, este texto es superior incluso a Dante, una catedral literaria que celebra el misterio desde múltiples ángulos. Parzival no es simplemente una versión germánica del Perceval de Chrétien de Troyes, sino una obra más densa, compleja y simbólicamente rica, escrita en un contexto de tensiones culturales y religiosas durante las Cruzadas.

Campbell observa con especial atención las influencias orientales de Parzival, fruto de su formación en la crítica alemana que rastreaba los orígenes asiáticos de los mitos europeos. Así, el texto se convierte en un punto de confluencia entre lo celta, lo cristiano y lo oriental, y su protagonista, en un peregrino que busca no solo el Grial, sino una forma de sabiduría universal. Cada símbolo, cada prueba, cada figura aparece cargada de una resonancia que trasciende su contexto medieval.

El capítulo dedicado a Tristán e Isolda explora la dimensión trágica y revolucionaria del amor cortés. Frente a los rígidos mandatos del mundo feudal, esta historia plantea la posibilidad de una lealtad distinta, de una pasión que rompe con el deber y desborda las normas establecidas. Campbell no se conforma con leer este relato en clave occidental. Encuentra paralelismos insospechados en el Kojiki japonés y en leyendas del África austral, abriendo el mito europeo al eco de otras culturas y revelando su carácter universal.

Las secciones centradas en los caballeros de la Mesa Redonda y la Tierra Baldía extienden esta búsqueda a un conjunto de figuras y motivos que siguen vivos en el imaginario contemporáneo. Arturo, Galahad, Perceval, Gawain, el Rey Pescador, la isla de Ávalon. No se trata de personajes planos, sino de arquetipos que encarnan preguntas fundamentales sobre el poder, la fe, la herida, la redención. Campbell los presenta con profundidad y matices, rastreando en cada uno de ellos la tensión entre lo heroico y lo humano, entre el mito colectivo y la experiencia individual.

Como en otras obras suyas, Campbell no oculta sus preferencias ni sus filiaciones intelectuales. Hay afirmaciones atrevidas, tal vez discutibles, pero siempre fértiles. Su estilo mezcla la claridad del ensayo con el entusiasmo de quien ha dedicado la vida entera a seguir los hilos invisibles que conectan los relatos humanos. "La historia del Grial" no es un libro para especialistas, sino para lectores curiosos, para amantes de la literatura, la mitología y la fantasía, para quienes intuyen que las grandes historias nunca se terminan del todo.

Más que un estudio, este libro es una invitación. A buscar el Grial, sí, pero también a releer nuestras propias búsquedas a la luz de los mitos que nos preceden. Campbell demuestra, una vez más, que los cuentos antiguos siguen hablando en voz baja a quienes se atreven a escuchar.

Muy recomendado.

 

Violeta Lila 

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar