La extinción de Irena Rey

Título: La extinción de Irena Rey
Título Original: (The Extinction of Irena Rey, 2024)
Autor: Jennifer Croft
Editorial:
Anagrama
Colección: Panorama de Narrativas
Copyright:
© 2025, Editorial Anagrama, S.A.U.
© 2024, Jennifer Croft
© 2025, de la traducción: Regina López Muñoz
Edición: 1ª Edición: 2025
ISBN: 9788433946768
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa traducciones traductores metaliteratura thriller sobre literatura bosques humor Polonia intertextualidad literatura estadounidense reflexiones desapariciones
Nº de páginas: 384
Argumento:
En una apartada cabaña junto al bosque milenario de Białowieża, la renombrada autora polaca Irena Rey convoca a ocho traductores de su obra con los que tiene gran confianza -cada uno vinculado a una lengua diferente-para trabajar colectivamente en su último manuscrito. Sin embargo, pocos días después, Rey desaparece sin dejar rastro, obligando al grupo a internarse en un entorno salvaje y metafórico, plagado de trampas para la mente, ambigüedades y tensiones internas. Mientras traducen fragmentos del texto, salen a la luz rivalidades, secretos y deseos contradictorios, en una espiral que pone en jaque la fe de los traductores tanto en Rey como en sí mismos.
Opinión:
Jennifer Croft despliega en "La extinción de Irena Rey" un particular thriller metaliterario tan sólido como retorcido, que sirve sobre todo para crear una poética en torno a la tarea del traductor: ¿qué sucede cuando ese intermediario entre idiomas en el mundo literario deviene copartícipe, cómplice o incluso traidor del texto original? El mecanismo narrativo crea una galería de espejos que fuerza al lector a cuestionar tanto la fidelidad como la fiabilidad de la narradora. La estructura, inspirada en narrativas inciertas que me recuerdan a Sebald, desarrolla la tensión íntima y trascendente entre las figuras centrales, sin dejar de explorar con humor e ironía el oficio de traducir.
El texto posee gran riqueza formal y de ideas, y el entramado conceptual -identidad, traducción, creación artística, ecoficción- no es sencillo de seguir, pero por ello constituye una propuesta literaria dinámica que juega con lo simbólico y lo real. Resulta un libro luminoso en su complejidad, aunque exige un lector paciente y bien pertrechado.
La dualidad entre la narrativa del manuscrito y la realidad tangible del bosque sirve a Croft para exponer la tensión entre abstracción y materialidad, real y ficticio, en una reflexión directamente ligada a la crítica literaria contemporánea y a cómo funciona la industria del libro. Curiosamente, los personajes son llamados como la lengua a la que traducen: Spanish e English son los más perfilados, y quienes cargan con el mayor peso de la historia.
Esta obra de Jennifer Croft es por tanto un texto complejo, provocador, híbrido, que no solo ofrece una intriga en el sentido más dramático -la desaparición de la autora en torno a la que gira toda la historia-, sino que abre un espacio de reflexión sobre el papel del traductor, el poder de la palabra y los límites de la identidad en los procesos culturales. Literatura de alto octanaje, y mucha metaliteratura. Croft propone que traducir es exponer, contaminar, crear, alterar… como un hongo que nutre del material muerto pero lo transforma en algo nuevo.
*Publicada por Anagrama.
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los secretos de sir Richard Kenworthy (Smythe-Smith #4) Julia Quinn Titania Editores
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Érase una vez en Hollywood Quentin Tarantino Reservoir Books
- Éste es mi lugar Kate Racculia Salamandra
- Él dice. Ella dice ¿A quién creerás? Erin Kelly HarperCollins Ibérica