Anika entre libros

La educación en la era digital

Ficha realizada por: Darío Luque
La educación en la era digital

Título: La educación en la era digital
Título Original: (La educación en la era digital, 2025)
Autores: Alberto Sánchez-Rojo, David Reyero García
Editorial: Ediciones Encuentro
Colección: Nuevo Ensayo


Copyright:

© 2025, Ediciones Encuentro, S.A.
© 2025, Alberto Sánchez-Rojo, Miriam Prieto, Francisco Esteban Bara, Juan García Gutiérrez, David Reyero, Daniel Pattier, Milagros Muñoz-Arranz, Tania Alonso-Sáinz, María José Ibáñez-Ayuso, Marina Jodra Chuan, María Álvarez Couto, Araceli del Pozo Armentia, Laura Calle Alzate, Rocío Nicolás López, Carlos Peláez-Paz, Bianca Thoilliez, Fernando Gil Cantero, Ana Llano Torres, Alicia Beneite Almeida, Elena Palomo Blanco de Córdova

Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788413392356
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo textos académicos educación pedagogía tecnología nuevas tecnologías sociedad digital antropología inteligencia artificial filosofía humanismo literatura española psicología didáctico no ficción
Nº de páginas: 246

Argumento:

"La educación en la era digital: desafíos teóricos y antropológicos", coordinado por David Reyero García y Alberto Sánchez-Rojo, reúne las reflexiones del Grupo de Investigación en Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) de la Universidad Complutense de Madrid en torno al impacto de la tecnología en la formación humana. Dividido en dos secciones, el volumen propone un diálogo riguroso entre filosofía, pedagogía y crítica cultural para repensar los fundamentos de la educación en tiempos de inteligencia artificial y digitalización global. Los autores cuestionan el imperativo de la innovación tecnológica, advierten sobre el riesgo de deshumanizar la enseñanza universitaria y reivindican dimensiones esenciales del pensamiento, como el silencio, la memoria o el error. A su vez, abordan los efectos de la hiperconectividad en el bienestar y la salud mental, las pedagogías comunitarias de resistencia, la función formativa de la familia y las prácticas restaurativas como espacios de encuentro y reparación. Frente al entusiasmo tecnocrático que domina los discursos educativos, el libro ofrece una defensa lúcida de la educación como tarea humanizadora, en la que la técnica debe subordinarse al cuidado, la reflexión y la libertad del sujeto.

 

Opinión:

 

Fruto del trabajo colectivo del Grupo de Investigación en Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) de la Universidad Complutense de Madrid, "La educación en la era digital: desafíos teóricos y antropológicos" reúne ocho capítulos que abordan, desde una pluralidad de enfoques, los dilemas que atraviesan a la educación contemporánea cuando el ser humano se redefine bajo el signo de la técnica. El libro, coordinado por los profesores David Reyero García y Alberto Sánchez-Rojo, se estructura en dos grandes partes: "Tecnología e innovación" y "Diversidad e inclusión", que dialogan entre sí al contraponer los riesgos de una digitalización acrítica con la necesidad de repensar las condiciones de una educación humanizadora.

La primera parte del volumen ofrece una reflexión crítica sobre el lugar de la tecnología en la educación. En el primer capítulo, Sánchez-Rojo y Miriam Prieto cuestionan el imperativo de la innovación y denuncian el determinismo tecnológico que subordina lo educativo a la lógica de la eficiencia, mientras que, en el segundo, Francisco Esteban Bara y Juan García Gutiérrez advierten, con lúcida cautela, del riesgo de que la universidad pierda su función formativa ante la fascinación por la inteligencia artificial. En un plano más filosófico, Reyero, Pattier y Muñoz-Arranz exploran en el tercer capítulo el impacto de la IA en la conciencia y el pensamiento humano, reivindicando el silencio, la memoria y el error como dimensiones irrenunciables de la educación del ser mortal. En el cuarto y último capítulo de esta primera parte, Tania Alonso-Sáinz y María- José Ibáñez-Ayuso defienden el valor pedagógico del error frente al ideal de perfección digital, recuperando una tradición humanista que entiende aprender como una práctica de búsqueda, vulnerabilidad y verdad.

La segunda parte del libro aborda las dimensiones sociales y comunitarias de la era digital. En el primer capítulo de esta parte, Marina Jodra Chuan, María Álvarez Couto y Araceli del Pozo Armentia analizan la relación entre bienestar, salud mental y digitalización, y proponen una educación que equilibre conectividad y cuidado. A continuación, Laura Calle Alzate, Rocío Nicolás López y Carlos Peláez-Paz examinan, en una de las aportaciones más interesantes del volumen, las pedagogías comunitarias de resistencia desde perspectivas indígenas y feministas, denunciando las lógicas coloniales y neoliberales de la digitalización y reivindicando herramientas críticas de liberación. Luego, Bianca Thoilliez y Fernando Gil Cantero defienden la familia como ámbito insustituible de acogida y pertenencia, frente a su posible disolución en estructuras tecnológicas; y, en el último capítulo de todos, Ana Llano Torres, Alicia Beneita Almeida y Elena Palomo Blanco de Córdova conciben la educación como práctica de reparación y encuentro, inspirada en la utopía de una comunidad reconciliada.

El principal mérito del libro reside en su resistencia a la simplificación. Lejos de oponer mecánicamente humanismo y tecnología, los autores proponen de forma generalizada una lectura más profunda: la de un humanismo crítico, capaz de integrar la técnica sin sucumbir a su idolatría. En todos los capítulos se percibe una preocupación por mantener vivo el núcleo antropológico de la educación, entendido como cuidado de la conciencia, formación de la interioridad y apertura al otro. Ciertamente, el carácter coral del volumen genera cierta desigualdad en el tratamiento de los temas y en la densidad argumentativa de los capítulos. Algunos textos tienden a reiterar diagnósticos ya conocidos sobre los peligros de la digitalización, mientras que otros (como el capítulo dedicado a la conciencia humana o, en la segunda parte, el que aborda las experiencias indígenas y feministas) alcanzan una hondura filosófica que los sitúa por encima del debate coyuntural. No obstante, esta diversidad es también reflejo de la vitalidad intelectual del grupo y de su voluntad de abordar el fenómeno tecnológico desde múltiples frentes. En suma, una aportación brillante al pensamiento pedagógico contemporáneo, por su lucidez crítica, su coherencia humanista y su apertura interdisciplinar.

*Publicado por Ediciones Encuentro.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar