El amigo alemán
Título: El amigo alemán
Título Original: (El amigo alemán, 2012)
Autor: Antonio Muñoz Sánchez
Editorial:
Villa de Indianos
Copyright:
© 2025, Antonio Muñoz Sánchez (de la obra)
© 2025, Villa de Indianos (de esta edición)
ISBN: 9791399010947
Tapa: Blanda
Etiquetas: Alemania España comunismo ensayo franquismo política transición española sindicalismo socialismo izquierdas PSOE política internacional
Nº de páginas: 624
Argumento:
"El amigo alemán" reconstruye la compleja red de relaciones políticas, personales e ideológicas que unió, durante más de dos décadas, al socialismo español con la socialdemocracia alemana. A partir de una amplia base documental y de fuentes inéditas, Antonio Muñoz Sánchez muestra cómo la República Federal Alemana se convirtió en un referente y, al mismo tiempo, en un actor directo en el proceso de modernización del PSOE y de su preparación para la democracia. El libro sigue la evolución de estos vínculos desde los años sesenta, cuando los contactos eran todavía discretos y fragmentarios, hasta la consolidación del socialismo español como fuerza de gobierno en los ochenta. En ese recorrido aparecen figuras clave, mediadores desconocidos, tensiones ideológicas y episodios de colaboración que revelan la dimensión transnacional de la Transición española.
Esta edición revisada y ampliada profundiza en las redes europeas que impulsaron el cambio político en el sur de Europa y en el papel desempeñado por fundaciones, sindicatos y diplomáticos en la articulación de un proyecto común de socialdemocracia europea.
Opinión:
Pocas veces un libro de historia logra renovar un campo tan transitado como el de los estudios sobre la Transición española. "El amigo alemán", de Antonio Muñoz Sánchez, lo consigue gracias a una rigurosa investigación de base documental y a una mirada que desplaza el eje de interpretación habitual: en lugar de explicar la democratización de España exclusivamente desde sus actores internos, el autor la inserta en el contexto internacional de la Guerra Fría y, más concretamente, en el marco de la política exterior de la República Federal Alemana. En esta edición revisada y ampliada, publicada ahora por Villa de Indianos, Muñoz Sánchez reconstruye con precisión los vínculos entre el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a lo largo de un cuarto de siglo, desde los últimos años del franquismo hasta la consolidación del socialismo como fuerza hegemónica de la izquierda española en 1982. A partir de un minucioso trabajo en archivos alemanes, españoles y privados, el historiador ilumina un proceso de influencia externa que fue tan decisivo como discreto.
La tesis central del libro es que la política de "cambio por aproximación" impulsada por Willy Brandt inspiró también la estrategia alemana hacia España: favorecer una apertura controlada del régimen franquista mediante la aproximación europea, antes que un aislamiento internacional que solo habría reforzado el inmovilismo. Esta línea de actuación, una suerte de 'Ostpolitik' aplicada al sur de Europa, generó fuertes fricciones con el PSOE en el exilio, encabezado por Rodolfo Llopis, que seguía apostando por el aislamiento del franquismo. Así, Muñoz Sánchez documenta cómo, a lo largo de los años sesenta y primeros setenta, el SPD y su entorno (con la Fundación Friedrich Ebert y el sindicato IG Metall) tendieron puentes hacia la oposición interior, hasta el punto de apoyar a militantes, intelectuales y emigrantes españoles en Alemania. La revolución portuguesa de 1974 y el temor a un ascenso comunista en el sur de Europa aceleraron la decisión de la socialdemocracia alemana de respaldar a una izquierda moderada en España. Ese apoyo se concretó, a partir de 1975, en una intensa cooperación con el grupo renovador del PSOE liderado por Felipe González y Alfonso Guerra, en detrimento de la vieja dirección de Toulouse o del socialismo de Tierno Galván.
El capítulo dedicado al papel de la Fundación Ebert y de su delegado en Madrid, Dieter Koniecki, es particularmente revelador. Muñoz Sánchez describe con detalle cómo, entre 1975 y 1982, se canalizó hacia el PSOE y la UGT un flujo constante de recursos financieros, asesoramiento organizativo y formación de cuadros que resultó fundamental para transformar un partido clandestino y disperso en una fuerza moderna, europea y electoralmente competitiva. En cualquier caso, "El amigo alemán" no se limita a narrar el respaldo material del SPD, sino que también explora sus motivaciones ideológicas y estratégicas, sus tensiones internas y sus dilemas morales ante la posibilidad de influir en el destino político de otro país. En este sentido, el libro desmonta mitos consolidados, como el de la solidaridad puramente ideológica entre ambos partidos, y abre interrogantes sobre el grado de dependencia o condicionamiento que aquella ayuda pudo generar en el PSOE durante su reconstrucción. En suma, este estudio, exhaustivo y analíticamente lúcido, demuestra que la historia de la democracia española no puede comprenderse sin atender a la influencia (a veces invisible, pero decisiva) de sus 'amigos' europeos.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- XX. Un siglo tempestuoso Álvaro Lozano La Esfera de los Libros
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam Karen Armstrong Tusquets
- los servicios de inteligencia en españa Vicente Almenara Martínez Arcopress
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
