Ecoespiritualidad para laicos

Título: Ecoespiritualidad para laicos
Título Original: (Ecoespiritualidad para laicos, 2024)
Autor: Jorge Riechmann
Editorial:
El Desvelo Ediciones
Colección: Textos Insólitos
Copyright:
© 2024, Jorge Riechmann (de la obra)
© 2024, Adelina Calvo Salvador, Rafael Manrique Solana y Carlos
Rodríguez-Hoyos (de la coordinación editorial)
© 2024, Ester Lanseros (de la imagen y diseño de la
cubierta)
© 2024, El Desvelo Ediciones (de la presente edición)
ISBN: 9788412919608
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: anecdotario ecología espiritualidad naturaleza religión moral medioambiente meditación reflexiones crisis clima mindfulness
Nº de páginas: 147
Argumento:
¿Qué puede ofrecer la espiritualidad cuando se ha perdido la fe en las religiones tradicionales y se acelera el colapso ecológico?
En "Ecoespiritualidad para laicos", Jorge Riechmann plantea una respuesta insólita y urgente: necesitamos una espiritualidad sin trascendencia, sin dogmas, centrada en la atención y el cuidado del mundo que habitamos. A través de notas breves, lecturas compartidas y reflexiones personales, este cuaderno de apuntes ensaya una forma de estar en la Tierra más consciente, ética y agradecida. Inspirado en tradiciones filosóficas, poéticas y ecológicas, el libro invita a cultivar una relación más profunda con la naturaleza, a reencontrar sentido en lo cotidiano y a imaginar otra manera de vivir juntos en tiempos difíciles.
Opinión:
En un momento en que la crisis ecológica se agudiza y la desconexión con la Tierra parece volverse estructural, el poeta y filósofo Jorge Riechmann, una de las voces más autorizadas en el ámbito ecologista, publica "Ecoespiritualidad para laicos", una suerte de anecdotario (el subtítulo del libro lo califica como "cuaderno de apuntes") que, mediante la concatenación de citas, datos y pequeñas reflexiones, propone ante al colapso climático una espiritualidad sin dogmas, así como una ética del cuidado que permite habitar el mundo con más atención, lentitud y gratitud. Ninguna de estas ideas es ajena a la obra previa del autor, que ha expresado su inquietud por la crisis medioambiental en ensayos tan necesarios como "Ética extramuros"; "Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida" (2022) y "Ecologismo: pasado y presente" (2024). Además, también su poesía, recogida en "Futuralgia" (2011) y en "Entreser" (2021) se aprecia esa preocupación, que ha convertido a Riechmann en protagonista del debate ecológico contemporáneo.
La tesis central del libro es clara: no bastan las soluciones técnicas ni los cambios políticos si no se acompasan con una transformación interior; el colapso, según el autor, tiene raíces espirituales. Por eso, tal y como sugiere desde el inicio de estas anotaciones, no extraña que en tiempos de extralimitación ecológica y soledad estructural, muchas personas vuelvan a hacerse preguntas sobre la espiritualidad. Pero no se trata aquí de volver a lo religioso, sino de explorar lo que Riechmann llama una "espiritualidad laica": una forma de atención plena a la vida que nos rodea, que descentre el ego y permita experimentar la profunda interconexión entre todos los seres. El propio autor, que en ocasiones ha sido considerado un poeta religioso (en el sentido panteísta del término), reivindica aquí un sentimiento de pertenencia a un todo como fuente ética y estética, más que mística o trascendental.
El libro, escrito en forma de cuaderno de apuntes, recoge meditaciones que beben del pensamiento ecosocialista, del budismo, de las religiones orientales, de la poesía y de los saberes de los pueblos originarios. En él, Riechmann comparte no solo ideas, sino también una suerte de "ejercicios espirituales" cotidianos: caminar por el bosque con un libro de poemas, agradecer lo recibido, demorarse en el presente, saborear la lentitud o leer novelas largas sin culpa. Frente a un mundo dominado por el productivismo y la aceleración, "Ecoespiritualidad para laicos" propone la contemplación como forma de resistencia y la gratitud como gesto político. En él se formula una pregunta tan sencilla como radical: ¿puede una espiritualidad sin trascendencia ayudarnos a vivir mejor y resistir con más lucidez el mundo que viene? Riechmann, con sabiduría, no da respuestas cerradas, pero traza un camino posible: vivir de forma más conectada, más consciente, más justa.
*Publicado por El Desvelo.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los pensamientos del té Guido Ceronetti Acantilado
- El amor Simone Weil Hermida Editores
- El camino de la vida Leon Tolstói Acantilado
- El deseo Simone Weil Hermida Editores
- Breviario pasional Emil Cioran Hermida Editores