Desaparecer
Título: Desaparecer
Título Original: (Фoкyc, 2024)
Autor: María Stepánova
Editorial:
Acantilado
Colección: Narrativa del Acantilado
Copyright:
© 2024, Suhrkamp Verlag Berlin
© 2024, Novoe izdatel'stvo, Moscú (de la edición original en
ruso)
© 2025, Jorge Ferrer Díaz (de la traducción)
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788419958860
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela corta narrativa novela psicológica exilio guerras Rusia viaje identidad escritoras soledad contemporánea culpa emociones reflexiones novela introspectiva
Nº de páginas: 148
Argumento:
La escritora M. lleva viviendo en la ciudad de B. desde que su país natal declaró la guerra a un estado vecino. Durante su exilio, es incapaz de escribir y la acompañan la soledad, la vergüenza y la desesperación. Todo cambia cuando la invitan a participar en un festival literario en un país cercano. Tras una cadena de contratiempos y confusiones, M. acaba completamente sola en una localidad equivocada. Allí siente por un instante una extraña sensación de libertad, la posibilidad de empezar de nuevo; sin embargo, los recuerdos de su infancia, de los libros, las películas y las cartas del tarot la atan aún a su pasado, los últimos vestigios de un mundo que se desvanece. Entonces conoce a una troupe de artistas de circo que la invitan a unirse a ellos. En ese breve paréntesis, desligada de la realidad, parece que M podría por fin huir de sí misma, de su pasado y de su patria.
Escrita con una prosa hipnótica y envolvente, "Desaparecer" oscila entre el sueño y la vigilia, entre un presente opresivo y un pasado perdido, entre la vida y la literatura.
Opinión:
Leí "En memoria de la memoria" (2022) con la sensación de asistir a una reconstrucción arqueológica de la identidad: María Stepánova levantaba, a partir de diarios, cartas y fotografías, un relato fascinante sobre la memoria familiar y colectiva, sobre lo que persiste cuando el tiempo lo arrasa todo. Aquella obra, a medio camino entre el ensayo y la biografía, situó a Stepánova entre las voces más singulares de la literatura rusa contemporánea, hasta el punto de que su nombre ha aparecido, en los últimos años, junto al de otros escritores fundamentales, como Vladimir Sorokin o Liudmila Ulítskaya, dentro de un renovado interés europeo por la narrativa rusa. Los tres han visitado España y han participado en encuentros literarios, como los organizados por el CCCB en Barcelona, donde tuve la oportunidad de escuchar a Stepánova y descubrir que su discurso en persona mantiene la misma lucidez y rigor moral que caracterizan su escritura: una mirada profundamente crítica hacia su país y, al mismo tiempo, compasiva con quienes se ven arrastrados por su historia.
En "Desaparecer", su nueva novela, Stepánova aborda la experiencia del exilio tras la invasión rusa de Ucrania. La protagonista, una escritora a la que se alude únicamente como M., claro trasunto autobiográfico de la autora, reside desde hace un año en una ciudad extranjera, incapaz de escribir y acosada por la vergüenza de pertenecer a un país que llama "la bestia". Invitada a un festival literario en un país vecino, M. pierde el tren y acaba extraviada en una localidad costera equivocada. Ese desvío fortuito se convierte en un viaje interior: entre la soledad, la culpa y la tentación de empezar de nuevo, M. se enfrenta a la disolución de su identidad y a la posibilidad, tan temida como anhelada, de dejar de ser quien era.
El argumento, en apariencia sencillo, esconde un complejo juego de reflejos entre vida y ficción, como tantos otros libros que podríamos catalogar bajo la etiqueta de "autoficción". En este caso, sin embargo, ni el personaje ni su mundo se nos revelan por completo; de hecho, incluso los lugares y los personajes secundarios carecen de nombre y se alude a ellos únicamente por rasgos concretos. Se trata, por supuesto, de un modo de eludir la censura, pero también de universalizar la experiencia de quien ha perdido sus raíces. De hecho, a lo largo de la novela asistimos al desfile de toda una serie de pensamientos que tienen algo de identitario: recuerdos de la protagonista, muchos de ellos vinculados a su infancia; viajes, presentaciones y encuentros con otros escritores; e incluso escenas oníricas que terminan por mezclarse con el relato. A ello hay que sumar esa "bestia" de la que M. intenta escapar, pero que ya integra parte de su biografía; al menos, la parte consciente, que la escritora intentará abandonar mediante la fantasía y el ensayo de nuevas e hipotéticas vidas: por ejemplo, su inquieta relación con un hombre anónimo, a quien acompaña a un escape room; y luego su intento de unirse a una troupe circense, a quienes ayuda en el truco de partir a una mujer en dos: un gesto simbólico de renacimiento y desprendimiento del pasado.
Como en "En memoria de la memoria", Stepánova combina aquí de nuevo la introspección lírica con una reflexión ética de fondo. "Desaparecer" plantea interrogantes dolorosos: ¿qué significa seguir escribiendo en la lengua de un país que agrede a otro?, ¿cómo se sobrevive al desarraigo moral y lingüístico?, ¿puede un escritor desligarse del poder que lo ha moldeado? Su prosa, hipnótica y precisa, recuerda a la de Sebald o Brodsky, y convierte el tránsito de M. en una alegoría de toda una generación de autores rusos que buscan recomponer su voz desde el exilio.
*Publicado por Acantilado.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
