Anika entre libros

Cervantes en Argel

Ficha realizada por: Porlomenix
Cervantes en Argel

Título: Cervantes en Argel
Título Original: (Cervantes en Argel, 2025)
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: La Esfera Novela histórica


Copyright:

© Alberto Vázquez Pérez, 2025
© La Esfera de los Libros, S.L., 2025

Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788410941250
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica aventuras espías cautiverio presos Argel picaresca esclavos corsarios Quijote siglo XVI literatura española Cervantes mazmorras
Nº de páginas: 423

Argumento:

Después de haber participado en diferentes batallas combatiendo al Gran Turco, Miguel de Cervantes es apresado junto a su hermano Rodrigo cuando regresaban a España. Las cartas que posee, en las que Juan de Austria da fe de su valor en Lepanto, supondrán para él la mayor de las condenas al mismo tiempo que una serie de beneficios durante su cautiverio en Argel.

 

Opinión:

 

El relato nos convierte en protagonistas de la historia desde el momento en que nos subimos a una galera junto a Miguel de Cervantes para navegar hacia las costas españolas y es apresada por tres galeras berberiscas, corsarios del norte de África que en su mayoría son renegados procedentes de múltiples religiones, alejados de cualquier credo y convertidos al islam por pura necesidad de supervivencia.

La aventura tiene continuidad en la ciudad de Argel donde moros, turcos, judíos o cristianos se entremezclan combinando idiomas y culturas, en su mayoría esclavos que conviven con otros hombres libres mientras esperan ser vendidos o a que alguien pague su rescate. La primera curiosidad de este cautiverio viene dada por la libertad de movimientos que tenían incluso para buscarse la vida y encontrar pequeños trabajos con los que poder aumentar su escasa alimentación o alguna comodidad, como es el caso de Cervantes, que ocupa su tiempo redactando documentos y escribiendo cuanto ve o le cuentan; una actividad que puede acometer gracias a las cartas que posee mientras que otros cautivos son explotados como mano de obra.

Unas condiciones que da la oportunidad al pequeño grupo de amigos de Cervantes para poder recabar información de cuanto les rodea dando forma a la novela de Argel, una tierra de oportunistas donde la picaresca es un arte que a los españoles no les iban a enseñar. Además de narrar sus vivencias transmite desde los olores a los sonidos, así como los usos y costumbres, sin olvidarse de dibujar cuantos puntos de interés existen en la ciudad. Poner las ideas en papel es la mejor manera de salir de cualquier tentativa de acabar con todo siendo, junto a la locura, el episodio más común entre los cautivos, algo de lo que leeremos a menudo en estas páginas y que recuerda inevitablemente al personaje de don Quijote; una desesperación que también se ve reflejada en los intentos de fuga.

Como los que protagoniza Miguel de Cervantes junto a su grupo, cuatro creo haber contado, tanto por tierra como por mar, diferentes entre sí y cada vez mejor preparadas que la anterior; tanto tiempo de estar mano sobre mano daba para una organización casi perfecta que resulta muy entretenida de leer por las múltiples actividades que tenían que realizar para llevarlas a buen fin.

La misión de una red de frailes que pagan por liberar cautivos o la figura de un comisario del Santo Oficio que, aunque apresado por los corsarios continúa ejerciendo su labor de inquisidor, encontrando su particular obsesión en Miguel de Cervantes y sus amigos, añade a la novela un punto de intriga ante su destino.

Tres personajes a destacar: el del turco Ibrahim, un espía al servicio del sultán que sale en defensa de Miguel de Cervantes cada vez que este necesita un poco de ayuda, como mediar con su dueño para que le quite los grilletes que lleva en los tobillos desde su primer intento de huida; el de Estebanillo, el único del grupo que agradece su nueva vida por lo mal que lo pasó en la península; y el de Antonio de Sosa, sacerdote benedictino que escribe junto a Cervantes en cautiverio y de quien se dice es el coautor del tratado "Topografía e historia general de Argel".

Álber Vázquez consigue que no te cueste nada leer, porque a su acostumbrado sentido del humor hay que añadirle una narración que no decae en ningún momento a lo largo de este relato histórico que abarca los cinco años de cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel y que descubre varias claves de la lectura de el Quijote. ¡Imprescindible!

*Publicado por La Esfera de los Libros.

 

Porlomenix

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar