Anika entre libros

Que entierren nuestros huesos en la medianoche

Ficha realizada por: Mónica CZ
Que entierren nuestros huesos en la medianoche

Título: Que entierren nuestros huesos en la medianoche
Título Original: (Bury Our Bones in the Midnight Soil, 2025)
Autor: V. E. Schwab
Editorial: Umbriel
Colección: Umbriel narrativa


Copyright:

© 2025 by V. E. Schwab
Diseño de cubierta by Sara Wood
Adaptación de cubierta by Nai Martínez
© de la traducción 2025 by José Monserrat Vicent
© 2025 by Urano World Spain, S.A.U.

Traducción: José Monserrat Vicent
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Junio 2025
ISBN: 9788410085626
Tapa: Dura
Etiquetas: muerte fantasía mujeres gótica narrativa libros ilustrados literatura estadounidense novela relaciones personales venganza Londres Boston hambre culpa emociones LGTB pasado La Rioja libertad relaciones tóxicas furia - ira inmortalidad lesbianismo sangre poder identidad
Nº de páginas: 576

Argumento:

Una historia sobre el hambre. 1532, Santo Domingo de la Calzada. Mientras crece, María se vuelve rebelde y astuta; lo único que supera su belleza es su necesidad de huir. Sin embargo, sabe que solo puede ser un premio o un peón en los juegos de los hombres. Cuando una desconocida fascinante le ofrece un camino distinto, María toma una decisión desesperada y jura no arrepentirse jamás.

Una historia sobre el amor. 1827, Londres. Charlotte tiene una vida idílica pero recluida en la hacienda de su familia hasta que, por culpa de un instante íntimo y prohibido, la envían a Londres. Con un corazón tierno y unos sueños, que en principio parecen imposibles, se queda embelesada ante la invitación de una hermosa viuda; sin embargo, el precio de la libertad es mucho más alto de lo que podría haberse imaginado.

Una historia sobre la rabia. 2019, Boston. Se suponía que la universidad era una oportunidad para empezar de cero. Ese fue el motivo por el que Alice se cruzó medio mundo y dejó atrás su antigua vida. Sin embargo, tras un amorío de una noche (algo nada propio de ella), empieza a cuestionarse su pasado, su presente y su futuro, y emprende un viaje en busca de respuestas… y venganza.

 

Opinión:

 

V. E. Schwab nos vuelve a conquistar con su última novela, "Que entierren nuestros huesos en la medianoche", una historia que explora la inmortalidad y el hambre de una manera única.

Con una prosa envolvente, la autora nos guía a través de siglos y continentes, hilando las vidas de tres mujeres separadas por el tiempo, pero unidas por un vínculo oscuro e inquebrantable. A medida que la historia avanza, seremos testigos de cómo sus destinos convergen; y es que el hambre (de libertad, de poder, de amor) es tan eterna como ellas mismas.

La trama arranca en 1532, en Santo Domingo de la calzada, un pequeño pueblo del norte de España. Allí conocemos a María, una joven de belleza deslumbrante y espíritu indomable, destinada a casarse, obedecer, a ser una buena esposa. Pero todo cambia cuando una misteriosa viuda se cruza en su camino y le muestra otro posible camino. Así, María deja atrás su nombre, su vida, y renace como Sabine, una mujer poderosa con hambre de libertad.

La siguiente protagonista es Charlotte, Lottie, que vive en el Londres de 1827. Su idílica vida se ve truncada debido a un momento de intimidad prohibida. Obligada a abandonar la seguridad de la casa familiar y a buscar un pretendiente adecuado, Lottie encuentra en cambio a una enigmática y hermosa viuda que le ofrece lo que tanto ansía: la libertad para ser ella misma.

Por último, la historia salta hasta 2019, en Boston, donde conocemos a Alice. Una joven universitaria, con toda la vida por delante, que ve como sus sueños quedan reducidos a cenizas tras un lío de una noche. Incapaz de comprender lo sucedido, emprende un viaje en busca de respuestas.

Este libro trasciende el mito del vampiro. Es una historia sobre mujeres hambrientas, no de sangre, sino de libertad, de poder, de justicia. Mujeres marcadas por el dolor, doblegadas por un mundo de hombres, que deciden romper el ciclo y dejar de ser presas para convertirse en depredadoras. Aquí, la figura del vampiro es un símbolo de transformación, de deseo, de renacimiento. Abrazan esa oscuridad como una forma de sobrevivir, de reclamar lo que intentaron arrebatarles.

La autora se toma su tiempo con la narración, cuidando cada detalle y construyendo una atmósfera envolvente que se mantiene constante a lo largo de la novela. Prioriza el desarrollo emocional de sus personajes, lo que ralentiza el ritmo, sí, pero le da más fuerza a la historia, enriqueciendo con creces la experiencia lectora.

La novela explora con acierto emociones como la culpa, la rabia y el dolor, envolviendo a los personajes en relaciones marcadas por la toxicidad y la dependencia, especialmente entre Sabine y Lottie. El hambre de Sabine y la culpa persistente de Lottie son, en parte, el motor de la historia. Estas dos mujeres afrontan su transformación de formas opuestas: una se abraza al monstruo que lleva dentro; la otra lucha por conservar lo que le queda de humanidad. En cuanto a Alice… todavía no sabe muy bien cómo lidiar con lo ocurrido, aunque pronto lo averiguará.

En cuanto al final, mentiría si dijera que no me esperaba algo así. Creo que era necesario y, aunque tal vez resulte algo precipitado, logra cerrar la historia de la manera que merece.

Mención especial a la cuidada edición por parte de Umbriel: tapa dura, ilustraciones de los personajes en las guardas y cantos pintados. Una auténtica maravilla.

En definitiva, "Que entierren nuestros huesos en la medianoche" es un romance sáfico donde el anhelo, el hambre y la búsqueda de libertad cobran protagonismo. Una novela que explora la complejidad de la identidad femenina solo como V.E. Schwab sabe hacerlo.

 

Mónica CZ

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar