Proust, novela familiar

Título: Proust, novela familiar
Título Original: (Proust, roman familial, 2023)
Autor: Laure Murat
Editorial:
Anagrama
Colección: Panorama de Narrativas
Copyright:
© 2023, Éditions Robert Laffont
© 2025, María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego (de la
traducción)
© 2025, Editorial Anagrama, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788433929624
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo autobiografía estudio literario memoria crítica literaria familia identidad homosexualidad queer LGTB Proust literatura francesa libros premiados narrativa
Nº de páginas: 288
Argumento:
Hija de la aristocracia francesa, Laure Murat creció oyendo hablar de los personajes de "En busca del tiempo perdido" como si fueran tíos o primas, ya que sus bisabuelos frecuentaban la casa de Marcel Proust y sus nombres aparecen mencionados en la novela. Esta insólita conexión familiar constituye el punto de partida de una relectura profundamente personal de la obra proustiana, que Murat interpreta casi como un álbum familiar. A partir de esa experiencia íntima, el libro se construye como una doble indagación: por un lado, la confrontación de la autora con su propio pasado, y por otro, la exploración crítica de la figura de Proust y su escritura. Lejos de ser un estudio académico o una simple memoria genealógica, Murat convierte a sus ancestros y padres en personajes, para ofrecer una mirada crítica sobre la aristocracia, entendida como una clase que congela el tiempo y se aferra a un mundo de formas vacías, códigos e hipocresía. En esa lectura, el libro se convierte en un ajuste de cuentas con el pasado y en una sátira que Murat y Proust parecen escribir a dos voces.
Premio Médicis de Ensayo 2023.
Opinión:
"La aristocracia es un mundo puramente formal", escribe Laure Murat en las primeras páginas de "Proust, novela familiar". Esta afirmación, inspirada por una escena de "Downton Abbey", cobra un sentido más profundo cuando la propia autora nos sitúa en el contexto de la tarea que tenía entonces entre manos: redactar una introducción para una antología de artículos sobre Proust, centrada en el análisis que el novelista francés hizo de la aristocracia. Se trataba de explorar ese trasfondo social que recorre toda la heptalogía de "En busca del tiempo perdido": un mundo de personas con título nobiliario, sirvientes y amas de llaves; de privilegios, jerarquías y rituales vacíos. Murat conoce bien ese mundo, no solo por su formación académica, sino porque proviene de la aristocracia francesa y creció oyendo hablar de los personajes proustianos como si fueran miembros de su propia familia. La razón es literal: sus bisabuelos frecuentaban la casa de Marcel Proust y sus nombres aparecen mencionados en la novela. Esta intimidad con el universo proustiano hace que la autora perciba la obra como una suerte de autobiografía familiar, como un álbum fotográfico de su propio linaje o una sucesión de anécdotas sobre parientes lejanos que la impulsan a buscar su propio reflejo en el texto.
Con "Proust, novela familiar", Laure Murat propone un ejercicio híbrido que desafía las fronteras entre el ensayo literario y el relato autobiográfico. Se trata de un texto libérrimo y profundamente personal, donde la lectura de "En busca del tiempo perdido" se convierte no solo en una experiencia estética, sino también en un proceso de indagación identitaria y ajuste de cuentas con el pasado familiar. Sin embargo, lo que podría haberse quedado en una memoria anecdótica de la alta sociedad francesa adquiere aquí una ambición mucho mayor: la de pensar la literatura como una forma de emancipación. Lejos de limitarse a una evocación nostálgica, la propia autora construye una doble indagación: por un lado, la exploración de la obra de Proust desde una mirada íntima; por otro, la confrontación de Murat con su genealogía, leída críticamente desde el presente. En este cruce de planos, Murat convierte a sus propios ancestros y padres en personajes, y disecciona con agudeza la lógica de una clase social -la aristocracia- dedicada a perpetuarse en un mundo de apariencias, rituales vacíos e hipocresía. Al igual que el autor de "En busca del tiempo perdido", Murat desmonta desde dentro ese universo congelado, con una sátira tan demoledora como lúcida.
De hecho, uno de los ejes más potentes del libro es la reflexión sobre la homosexualidad, leída también a través del prisma proustiano. Repudiada por su familia tras declararse lesbiana, Murat encuentra en Proust a un precursor que, pese a su ambivalencia y camuflaje narrativo, mantuvo una interesante y curiosa relación con el "tercer sexo" sobre el que tanto ha estudiado académicamente la propia autora. De esta forma, Murat reflexiona a propósito de personajes ficcionales, como el barón de Charlus, el oportunista Morel o Jupien, cuya relación con el primero tiene un fuerte componente de dominación e inversión de roles; pero, al mismo tiempo, indaga también en las frecuentes visitas de Marcel Proust al Hotel Marigny, así como en su relación con Albert Le Cuziat, que pudo inspirar al personaje de Albertine, así como su amigo Andrée pudo inspirar al personaje homónimo de la novela.
La lectura de "En busca del tiempo perdido", filtrada y condicionada por su propio bagaje familiar y por su ejercicio de investigación en archivos históricos, permite en última instancia a la autora liberarse de las falsas apariencias asociadas a la aristocracia de sus orígenes, así como explorar su propia identidad en relación con las escenificaciones asociadas a la homosexualidad. Para Murat, como para Proust, la escritura no es una huida, sino una forma de vida: una herramienta para reconstruir el tiempo, conjurar la memoria y proyectarla hacia el presente. De ahí que la autora insista en la vigencia de Proust, en su desencanto progresivo con la aristocracia, y en el placer profundo que su lectura, aunque exigente, sigue ofreciendo cuando llega en el momento justo.
*Publicado por Anagrama.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los precursores de Dante Alessandro dAncona Obelisco
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books
- Los paraísos artificiales Charles Baudelaire Alianza
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica