Pessoa, el hombre de los sueños

Título: Pessoa, el hombre de los sueños
Título Original: (Pessoa, el hombre de los sueños, 2023)
Autor: Manuel Moya
Editorial:
Ediciones del Subsuelo
Colección: Subsuelo Ensayo
Copyright:
© 2023, Manuel Moya
© 2023, Ediciones del Subsuelo
ISBN: 9788412275490
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía ocultismo dictadura ensayo Portugal literatura portuguesa poetas intelectuales infancia Sudáfrica locura sobre escritores modernismo sobre literatura heterónimos
Nº de páginas: 702
Argumento:
Manuel Moya, traductor de "La oligarquía de las bestias" y de la última edición del "Libro del desasosiego", propone en "Pessoa, el hombre de los sueños" un recorrido preciso y metódico por la vida y la obra del poeta portugués. Desde su infancia en Durban (Sudáfrica) hasta su regreso a Portugal, el autor nos acerca a un personaje complejo sobre el cual se ha escrito mucho, pero en cuya imagen aún pesan las imágenes malditistas y las interpretaciones reduccionistas de su ideología personal y política. A lo largo de esta biografía asistimos a la creación de los cientos de heterónimos que ideó Pessoa como autores de sus obras; también presenciamos sus relaciones, no siempre positivas, con otros intelectuales portugueses de su tiempo, y descubrimos asimismo el valor que cuestiones como la familia, la locura o la sexualidad tuvieron en la vida de Pessoa.
Sin dejar de reconocer su deuda con los numerosos trabajos biográficos que ya se han publicado sobre Pessoa, Manuel Moya ilumina en este libro algunos de los aspectos más desconocidos de la vida y la obra del poeta portugués.
Opinión:
A Manuel Moya, poeta y novelista, le debemos en gran medida la pervivencia de la obra de Pessoa estas últimas décadas, pues él ha sido el responsable de traducir la poesía completa de Caeiro, Reis y Campos, así como el "Libro del desasosiego", "Mensaje", "La educación del estoico", "La oligarquía de las bestias" y la mayor compilación de cuentos de Pessoa editada hasta la fecha. Como resultado de los años que ha dedicado a estudiar la vida y la obra de este poeta portugués, ahora publica "Pessoa, el hombre de los sueños", una biografía intelectual con la que reconstruye los pasos del escritor desde su más tierna infancia en Durban. El punto de partida, como todo en la vida de este singular personaje, es de entrada complicado, pues está condicionado por tres figuras que habrán de marcar el devenir emocional del poeta: su abuela Dionisia, que convivía con la familia pese a un estado avanzado de demencia; su padre, fallecido a causa de la tuberculosis, y su madre, que se volvería a casar no mucho después con un diplomático portugués, motivo por el cual la familia se traslada a Durban, en Sudáfrica, por entonces una colonia británica. Es allí donde Pessoa empieza a sentirse atraído por la cultura anglosajona, hasta el punto de escribir sus primeros textos literarios en inglés, con referentes asociados al universo de la literatura policial y detectivesca.
Con el regreso del autor a Portugal asistimos, tras una primera época de aprendizajes, a su incursión en la vida cultural portuguesa, pues colabora con algunas de las revistas más importantes del momento, como "Orpheu" o "Presença", e incluso funda él mismo revistas como "Atena". Allí publica tanto poemas y bocetos líricos como pequeños ensayos en los que reflexiona sobre las características y las posibilidades de la nueva poesía portuguesa, e incluso escribe algunos pocos cuentos que llegan a ser publicados. No obstante, y como es sabido, gran parte de la obra de Pessoa quedará inédita, pues fue un autor que solía reescribir y pensar mucho sus proyectos antes de darles una forma definitiva. A lo largo de "Pessoa, el hombre de los sueños" presenciamos, pues, la eclosión de muchos de esos textos: no sólo los libros que aparecieron publicados, como "Mensagem" o "Antinous", sino también aquellos borradores que con el tiempo han servido para estudiar la maraña de ideas e intuiciones que había en la mente del poeta.
Asimismo, asistimos a lo largo de estas páginas al nacimiento de cientos de heterónimos, cada uno con sus propias condiciones biográficas, a partir de los cuales Pessoa escribió gran parte de su obra poética. Destacan, por ser los más prolíficos, el pastor Alberto Caeiro y dos poetas de signo contrario, Álvaro de Campos, más vitalista, y Ricardo Reis, heredero de una tradición clásica, a medio camino entre el epicureísmo y el estoicismo. A estos tres personajes hay que añadirles una amplia nómina de heterónimos, hasta 136, que Manuel Moya recoge en un anexo del libro, y que incluye al Chevalier de Pas y a Guillaume Loutil, dos de los primeros personajes de creación pessoana, así como al Dr. Pancrácio, a William Alexander Search, al Sr. Pantaleão, a Vicente Guedes, a Bernardo Soares o a António Mora, entre muchos otros. No es esta la única información que el autor nos ofrece de forma resumida al final del libro, para comodidad de los lectores: también se recogen entre los anexos los distintos domicilios de Pessoa, las oficinas en las que trabaja y un escueto resumen cronológico de su biografía, año tras año.
Aunque Fernando Pessoa es el centro neurálgico de toda la biografía, a ratos el autor toma distancia para ofrecernos un detallado panorama de la cultura portuguesa del momento, de modo que nos ofrece importantes datos sobre los poetas, artistas e intelectuales que rodeaban a Pessoa en cada etapa de su vida, como su amigo Mário de Sá-Carneiro, Almada Negreiros, Luís de Montalvôr, Eduardo Guimaraens o Amadeo de Souza-Cardoso, muchos de ellos vinculados a las revistas del segundo modernismo portugués. De igual forma, y en paralelo al retrato de esa sociedad literaria, Manuel Moya nos ofrece en cada momento una crónica exacta de las preocupaciones y de las intuiciones intelectuales que ocuparon el pensamiento de Pessoa en cada momento, como sus ideas políticas, su interés por el mito del sebastianismo y por la figura de Camões, sus tanteos con las estéticas simbolista y futurista y su obsesión con el ocultismo y el misticismo.
"Pessoa, el hombre de los sueños" es, en definitiva, una excelente biografía que reconstruye el perfil humano e intelectual del poeta más importante que ha dado Portugal.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái Isidro-Juan Palacios La Esfera de los Libros
- William & Miguel. Guía integral para saberlo todo sobre Shakespeare y Cervantes Francisco Pérez Abellán Nacho Ares Frank Palacios Poe Books
- Woody Allen, el último genio Natalio Grueso Plaza & Janés
- Ganarse la vida David Trueba Anagrama
- Yo visité Ganímedes Yosip Ibrahim Sirio