paradoxia. diario de una depredadora

Título: paradoxia. diario de una depredadora
Título Original: (paradoxia. a predator´s diary, 1997)
Autor: Lydia Lunch
Editorial:
Melusina
Copyright: 1ª edición: abril de 2008
© 1997, 1999, 2007 Lydia Lunch
© Editorial Melusina, S.L., 2008
ISBN: No definido
Etiquetas:
Argumento:
Paradoxia
cuenta la historia de una adolescente que siendo violada
por su padre cuando era una cría, decide vivir la vida al límite, entremezclando
sexo duro, drogas y alcohol. Así, esta depredadora sexual viajará de América a Europa,
estableciéndose temporalmente en diferentes ciudades (New York, Manhattan, Nueva
Orleáns, Ámsterdam, etc.), e irá devorando hombres sin ton ni son, encontrando además
un especial placer en experimentar con ellos, de manera extrema, todo tipo de humillaciones
sexuales de carácter claramente
sadomasoquista, acompañadas además de
experiencias directamente relacionadas con lo escatológico, lo repugnante o lo vomitivo,
así como con el consumo desenfrenado de todo tipo de drogas.
¿Quién es Lydia Lunch?
Lydia Lunch ha sido considerada por Time Out Magazine como
una de las artistas performativas más prestigiosas de la ciudad de Nueva York.
Con sólo dieciséis años empezó su andadura artística como primal screamer
y guitarra de la banda, Teenage Jesus and the Jerks, principales iniciadores del
movimiento denominado No Wave. Aparte
Lydia Lunch, musicalmente hablando,
ha participado en más de sesenta grabaciones junto a artistas de la talla de Hubert
Selby Jr., Nick Cave, Sonic Youth y Omar Rodríguez López de The Mars Volta.
Se trata por tanto de una artista poliédrica e interdisciplinar que lleva más de
treinta años luchando en contra del sistema y que es capaz de dominar a la vez diversas
ramas artísticas como son la literatura, la fotográfica, la música y la realización
de originales performances en vivo. A través de todas estas manifestaciones
creativas,
Lydia Lunch se muestra siempre provocativa, agresiva, sucia, polémica,
sexualmente explícita y políticamente incorrecta. En ese sentido, algunos críticos
de su país han llegado a compararla con
Jean Genet,
Dostoevsky, el
Marqués de Sade,
Hubert Selby Jr.,
Bukowski o
William S. Burroughs.
"Paradoxia:
Diario de una depredadora" es un buen ejemplo de todo
lo expuesto anteriormente.
Comprar Paradoxia
Comprar otros títulos de Lydia Lunch
Opinión:
Lydia Lunch extrae el título de su novela (Paradoxia) de una de de
las cuatro categorías de desviación sexual citadas por
Krafft-Ebing en su libro Psychopathia Sexuales. Éste
define la paradoxia como "el deseo sexual que se produce en una etapa errónea de
la vida, como en la infancia o la vejez". En este sentido, parece que la
explicación a la paradoxia de la joven protagonista la encontramos en su infancia:
fue violada por su padre cuando era una cría. Sin embargo, pienso que esta anécdota,
que es citada brevemente al principio del libro, sirve tan sólo como punto de partida.
En ningún momento me ha parecido una historia en lo que lo psicológico tenga especial
importancia, sino que pienso que la narración invita más a la irreflexión, a dejarse
llevar. No creo que Lydia Lunch intente con
Paradoxia
hacernos reflexionar ni nada parecido.
Además
Krafft-Ebing afirma que las mujeres son sexualmente pasivas y que
carecen de capacidad para poder ser sádicas o fetichistas.
Lydia Luch intenta a través de su personaje
desmontar semejante teoría y demostrar que las chicas pueden ser tremendamente sádicas
o crueles sexualmente, tanto o más que los hombres, y por supuesto para nada instaladas
en la pasividad. Relacionado con esto, aparecen una serie de opiniones de expertos
en la autora que afirman que
Lydia Lunch escribe como un hombre,
y que no existe ninguna mujer que sea capaz de expresarse con tanta libertad, sin
pelos en la lengua, como ella lo hace. Aquí entraríamos en un espinoso debate acerca
de si existen un estilo femenino y masculino de narrar en el que francamente no
me apetece entrar, sobre todo porque no sabría dar una respuesta clara a ese respecto.
Sea como sea, las razones que me hacen apreciar esta novela no tienen nada que ver
con el presunto trasfondo psicológico de la misma que, como ya dije antes, pienso
que el libro no posee, ni tampoco con la hipotética "novedad" de una narrativa "masculinizada".
Tampoco me interesan demasiado la posibilidad de que todo lo que la joven cuenta
en su "diario sexual" sea un reflejo autobiográfico de las propias experiencias
de la autora; es decir, tampoco me preocupa el hecho de si lo que se cuenta es real
o no. Me parece más importante que sea verosímil y con respecto a esto sí que me
parece oportuno señalar como en muchas ocasiones cuando la joven describe sus encuentros
sexuales con sus diferentes amantes, estos tienen mucho de "performance", como si
formaran parte de un bizarro montaje teatral en lo que lo único que interesa es
provocar el impacto brutal en el público; incluso la nausea y el vómito.
No quiero decir con esto que lo que cuenta la protagonista no pueda ser verosímil,
pero tal y como aparece descrito en la novela, pienso que la autora parece más preocupada
por la provocación, la patada en los genitales o el escupitajo en la cara que por
intentar convencer de que si lo que cuenta forma parte de su biografía personal
o no. Esto lo percibo no como algo negativo sino, muy al contrario, como una marca
de estilo muy interesante.
Lunch demuestra además que lo poético no tiene porqué estar asociado
de manera permanente con la
belleza sino que se puede (y se debe,
pienso yo) hacer una
poética de la fealdad, de lo cutre,
de lo asqueroso…, -incluso de lo
pornográfico- ya que la poesía no debe
ser un simple ejercicio estético sin más sino remover nuestras entrañas, llegar
al corazón, incomodarnos y hacernos sentir que estamos vivos, algo que la autora
neoyorquina consigue con creces a lo largo de la narración de manera excepcional.
Lydia Lunch no escribe "para todos los públicos", esto es algo claro
y evidente, pero precisamente por eso es por lo que he vivido
Paradoxia
como una experiencia tan incómoda como motivadora.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books