olor de colonia

Título: olor de colonia
Título Original: (olor de colònia, 2009)
Autor: Silvia Alcántara
Editorial:
Martínez Roca
Copyright: © 2009 Sílvia Alcàntara
© 2011, Ediciones Planeta Madrid S.A.
© 2011, Traducción de Dolors Udina
1ª Edición, Marzo 2011
ISBN: 9788427037205
Etiquetas:
autores
costumbrista
crítica social
escritores
españoles
hispanos
literatura española
literatura hispana
sociología
Argumento:
“Olor de colonia” es una novela que plasma la vida de los años cincuenta en una colonia textil. Todos eran al mismo tiempo vecinos, compañeros de trabajo y medio familia. Un núcleo supeditado al poder de los amos de la fábrica, un ambiente lleno de intrigas, chismorreos, amores prohibidos y silencios. Una red social que vivirá bajo unas normas impuestas por las clases sociales, por el “qué dirán” y donde los trabajadores sólo podrán obedecer.
Opinión:
“Olor de colonia” es una novela que revela una realidad social vivida en España. Sílvia Alcàntara plasma muy bien en esta novela el ambiente que se vivía en una colonia de trabajadores. Va adentrando al lector en la casa de cada familia, nos relata casa por casa los personajes, con todo detalle y adentrándonos en los sentimientos de cada persona. Nos sitúa en el pasado y en el presente, de forma que se llega a conocer a todo el mundo.
Toda la vida de las personas giraba entorno a la empresa. Afincados en una colonia se forma un tipo de vida bajo el dominio de los dueños de la fábrica, que además de mandar en la misma, mandaban en la vida de las personas. Todo el mundo tenía que acatar lo que los amos querían, que muchas veces distaba mucho de lo que era justo. Se crea una micro sociedad con un ambiente viciado, pesa mucho el aparentar, el nivel de clase social, lo bien visto, lo adecuado, las habladurías, el pecado, el peso de la iglesia y el miedo. Todo eso da pie a que se creen secretos en todas las casas para ocultar cualquier cosa y evitar los chismes y las miradas de los demás.
Realmente, es una novela que retrata una forma de vida que existió y que, en más de una ocasión, conllevó la infelicidad para las personas. Amores que no eran bien vistos y que fueron obligados a separarse. Vivir bajo unas normas sociales muy estrictas que asfixiaban a las personas. Muchos silencios por miedo a decir la verdad. Una trama social donde los amos de la fábrica podían coger lo que quisieran, incluso a las personas. Amantes, sirvientas, hombres coaccionados bajo chantajes, hijos ilegítimos, todo lo podían hacer los amos. Los trabajadores sólo podían callar y obedecer, donde la frase oficial era “Sí señor”. Seguramente, a más de una persona, le parecerá muy lejano un ambiente así pero, de los años cincuenta hasta ahora no ha pasado tanto tiempo. Y, todavía hoy, en pueblos muy pequeños se puede respirar un poco esa forma de vida de “lo bien visto”, aún a condición de ser infeliz para siempre.
Es un libro que engancha, que te introduce en la colonia, que te sumerge en una época y te hace sentir lo que están sintiendo cada familia. Se lee del tirón, viviendo las injusticias, las tramas, las mentiras y queriendo, en más de una ocasión, un poco de justicia.
Ana Machancoses
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com