Mujer de placer

Título: Mujer de placer
Título Original: (Yujoko, 2013)
Autor: Kiyoko Murata
Editorial:
Hermida Editores
Colección: El jardín de Epicuro - Ficción
Copyright:
© Kiyoko Murata, 2013
© Hermida Editores, 2025 for the Spanish edition.
© De la traducción: Makiko Sese y Daniel Villa
Edición: 1ª Edición: Abril 2025
ISBN: 9788412882490
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia basada en hechos reales dinero educación derechos humanos drama novela dramática cartas feminismo Japón histórica narrativa libros premiados literatura japonesa novela novela dramática pobreza siglo XX sexo solidaridad prostitutas de lujo venta de niños burdeles sororidad deudas poder
Nº de páginas: 272
Argumento:
Ichi pertenece a una familia de campesinos pobres. Siendo vendida a un burdel de prestigio en un barrio de Kyūshū, deberá aprender las artes de la prostitución para alto standing. Allí le enseñarán a leer y escribir para que sea instruida y sepa agradar a los clientes.
Compartirá vivienda con toda una serie de adolescentes que anhelan poder salir de ahí y vivir en mejores condiciones. Sin embargo, la policía es partícipe del sindicato de la zona de prostitución, lo que dificulta que alguien pueda escaparse sin antes no haber saldado la deuda de la familia. ¿Cómo lo harán para poder levantarse cada día con una vida indigna y denigrante?
La obra ha sido galardonada con el Premio Yomiuri.
Opinión:
Cristià Serrano
Doce años han tenido que pasar para que una traducción oficial al castellano de este libro viese la luz. Corría el año 2013 cuando en Japón la consagrada escritora Kiyoko Murata publicaba Yujoko, que le sirvió para seguir demostrando su gran capacidad literaria y recibir el Premio Yomiuri, uno de los galardones literarios más antiguos del país nipón, creado en 1949 con el objetivo de ayudar a la recuperación de las artes literarias japonesas después del desastre de la guerra. El premio es tan prestigioso, que lo suelen ganar autores ya consagrados en el país del sol naciente.
La obra ha sido traducida gracias al trabajo conjunto de Makiko Sese, traductora e intérprete, y Daniel Villa, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y con mucha experiencia en el sector audiovisual. Se trata de una colaboración que ya se ha producido en anteriores situaciones. Juntos han traído a las librerías españolas una historia que bien podría ser real. Si bien no es una biografía, la historia remite a la vida de prostitutas de lujo en Japón a principios del siglo XX, en una época donde familias pobres vendían a sus hijas a burdeles para saldar sus deudas. Estas deudas, igualmente, no se saldaban hasta transcurridos bastantes años de prostitución por parte de las jóvenes vendidas.
Trece capítulos por delante en los que el narrador sigue los pasos de Ichi, una joven adolescente proveniente de una de las islas japonesas, una persona algo basta y torpe pero con una enorme inteligencia y sensibilidad literaria, donde expresará más en papel que oralmente su visión del mundo. Ichi irá aprendiendo las artes de la seducción y de la atención hacia hombres pudientes, a la vez que irá aprendiendo historias de otras jóvenes y mujeres que viven en el burdel, con sus sueños frustrados y con sus sonrisas rotas. Nunca decaerá en su ánimo de ser feliz, a diferencia de muchas de sus compañeras, y ella se convertirá en la luz que las guíe a una posible salvación.
Se trata de una novela muy femenina, donde los personajes son femeninos y donde parece que le habla a una lectora femenina. Uno de los capítulos, de hecho, habla de técnicas para evitar el sangrado durante la menstruación. El hombre, en la novela, es violento, el hombre es baboso, el hombre es embaucador (si bien hay espacio para hombres buenos).
Le falta un toque de dureza. Todo el punto de vista de Ichi es algo inocente, ingenuo, con una rebeldía que no es muy opositora, aunque al final de la historia ella será partícipe de grandes cambios en su propia vida y en la de sus compañeras. En una historia así uno puede esperar mucha crueldad, mucha atrocidad o mucho sadismo. Empero, no se producen muchas escenas violentas o la violencia se sobreentiende. Es como si la novela emprende un camino de dulzura y empatía que se dirige hacia la salvación, dentro de un mundo inocente y juvenil lleno de esperanza.
No obstante, se trata de una buena entrada al mundo de la prostitución en Japón a principios del siglo XX. Da buena cuenta de la sociedad por jerarquías que se vivía en los burdeles y también de la educación que había. En este punto hay que señalar la gran importancia que se le otorga al concepto de educar a esas chicas, algo que desde el feminismo se ha remarcado siempre mucho. Aquí, en la novela, la educación importa para saber leer los números y saber gestionar las deudas familiares que cada una tiene.
Kiyoto Murata (1945, Kitakyūshū) es una de las escritoras más consagradas de la literatura japonesa del siglo pasado y del actual. Empezó a ganar fama tras ser galardonada con el Premio de Literatura del Festival de Arte de Kyūshū en 1977 con la historia "La voz dentro del agua". Tras fundar la revista privada Happyō, sus primeras obras empezaron a ver a la luz. A partir de entonces, varios premios importantes empezaron a caer en su vida, como pueden ser el caso de Premio Noma de Literatura en 2010, el Premio Yomiuri en 2014 o el Premio Tanizaki en 2019. Incluso ha recibido premios no literarios muy prestigiosos en el país como la Medalla de Honor con cinta morada en 2007 y la Orden del Sol Naciente en 2016.
*Novela publicada por Hermida Editores.
Cristià Serrano
Violeta Lila
En "Mujer de placer", la autora japonesa Kiyoko Murata nos adentra en la vida de Ichi Aoi, que a la tierna edad de quince años de familia samurái de bajo rango, debe trabajar en un burdel por deudas familiares. La obra llevará al lector al Japón de 1903 donde la propia autora se basó para escribir su obra en la huelga de las cortesanas, tras las huelgas de otros trabajadores que se están produciendo en todo el país. Y es que la historia está basada en hechos reales del Japón de la era Meiji.
Novela feminista japonesa donde nuestra protagonista será vendida al burdel más exclusivo de Kumamoto, Japón, bajo la protección de una oiran, la cortesana de mayor rango del burdel. Aprenderá a leer y a escribir con la ayuda de la maestra, Tetsuko.
Con el tiempo conocerá el poder del dinero vinculado al sexo. Sabremos de un burdel que, más allá de utilizarlas para pagar deudas o préstamos familiares, también ganan dinero con los precios abusivos de la comida y otros artículos necesarios. Sin querer desvelar mucho, es curioso cómo el nacimiento de una niña en ese lugar está bien visto, se supone que, si la deuda no fue saldada en el futuro, terminará siendo una más para sostener este negocio. Sexo, placer, pero no para ellas, sino para ellos. Será duro acompañar a Ichi, junto a ella sabremos de las luchas de las cortesanas por seguir adelante en la vida. Las cartas, sus palabras escritas en un diario y la poesía nos dejará momentos de esperanza mientras espera al igual que un preso su liberación. Nos narrará sus sentimientos, los momentos vividos, entraremos en su mente en sus inquietudes. El apoyo de Tetsuko será una tabla de salvación.
Malas condiciones laborales, enfermedades, hambre, traumas y mucha solidaridad entre mujeres. Aunque la historia se centra principalmente en los personajes, seguiremos el día a día de Ichi que poco a poco aprende a manejar las circunstancias que la rodean. Al mismo tiempo, ofrece una reflexión incisiva sobre la forma en que la sociedad explota y desprecia a las mujeres, en especial a las trabajadoras sexuales, tratándolas con una deshumanización brutal que resulta profundamente perturbadora. Aunque no lo considero una obra maestra, me impresionó la forma en que evita sermonear o explicitar su mensaje. En lugar de eso, deja que los actos hablen por sí solos: mujeres que, pese a todo, siguen luchando por los suyos y conservan la capacidad de empatía incluso en medio de la adversidad.
Kiyoko Murata escribió una novela reflexiva increíblemente construida dejando suficientes páginas para que los personajes se desarrollen con tanta vida que hasta sentiremos su respiración.
Mujeres tratadas como ganado junto al fondo sociopolítico de Japón, un análisis de una sociedad que busca un cambio. Combinando ficción e historia se nos encoge el corazón cuando las vemos luchar por sus derechos. Hay escenas difíciles y desagradables de leer, para aquella sociedad ellas no eran más que escoria.
Prosa sencilla, directa y conmovedora en una novela que explora la resistencia y la esperanza de las mujeres de placer, destacando su lucha por la supervivencia y la solidaridad ante la adversidad. Narración poderosa y hermosa que aborda temas complejos con sensibilidad y profundidad acompañada por un buen elenco de mujeres a la que la autora les pone la voz de todas las mujeres del mundo oprimidas. Una montaña rusa de emociones en la cual ellas estrecharán vínculos buscando lo que en verdad desean.
Un libro simplemente inolvidable.
*Publicado por Hermida Editores.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los pescadores Hans Kirk Nórdica Libros
- Los secretos de sir Richard Kenworthy (Smythe-Smith #4) Julia Quinn Titania Editores
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Los pilares de la tierra Ken Follett Debolsillo