Mito y sentido

Título: Mito y sentido
Título Original: (Myth and Meaning: Conversations on Mythology and Life, 2023)
Error loading MacroEngine script (file: ObtenerAutoresResenya.cshtml)
Editorial:
Atalanta
Colección: Memoria Mundi
Copyright:
© 2023, Joseph Campbell Foundation (jef.org) from the Collected
Works of Joseph Campbell
© De la traducción: Sebastián Burch
© Ediciones Atalanta, S.A.
Edición: 1ª Edición: Agosto 2024
ISBN: 9788412842319
Tapa: Dura
Etiquetas: mitos civilizaciones antiguas divulgación ensayo entrevista psicología literatura estadounidense mitología pensamiento Jung religiones ideas arquetipos ser humano
Nº de páginas: 376
Argumento:
"Mito y sentido" es una larga entrevista que reúne y explica algunas de sus más hondas cuestiones: de dónde vienen los mitos, cómo descubrió el arquetipo intemporal del viaje del héroe o cómo nuestras sociedades modernas pueden convivir con los mitos y abrazar los aspectos más universales de la humanidad.
Este libro brinda a los seguidores de Campbell un verdadero acercamiento tanto a su faceta humana como a su legado, mientras que los nuevos lectores podrán disfrutar de una buena introducción a la obra y vida de un pensador que supo revolucionar nuestro conocimiento del ser humano.
Opinión:
Joseph Campbell es uno de los autores favoritos de Atalanta, que siempre nos sorprende con algunos de sus magníficos títulos. Hoy, leeremos "Mito y sentido", una obra íntima que nos permite conocer mucho más del Campbell profundo, de su vida e ideas, más que en sus obras anteriores.
A través de entrevistas y fragmentos de conversaciones, vamos a ir introduciéndonos en su mundo, el mundo de la mitología. Cómo descubrió un patrón en los relatos de cada cultura sobre el viaje del héroe, o cómo influyen éstos en las diferentes corrientes de la psicología.
¿Qué diferencias hay, entonces, entre la mitología y la religión? Ya que las religiones, en general, provienen de los aspectos paganos de las sociedades antiguas. Y este paganismo no sólo se pensaba, sino que se vivía a través de los relatos y las figuras míticas, ya sea en Europa con los dioses griegos y romanos y sus "representantes" en el mundo real, o en las leyendas de los mayas y los aztecas, o el mismo panteón egipcio. Campbell narra concienzudamente, y con mucha seguridad, lo que él cree que son los vasos comunicantes que van a terminar en cuestiones de dogma y fe, muchos siglos después, en las sociedades modernas.
Entonces, Campbell lo que plantea es el arquetipo: derivados de las ideas de Jung, son las imágenes y situaciones universales, arcaicas. Imágenes que muchas veces provienen de Arcadia, aquella comunidad rural imaginaria e idílica, tan presente en la poesía antigua. Estas imágenes provienen de nuestro inconsciente colectivo, y de allí acabamos por sacar a nuestros héroes y deidades.
La psicología junguiana es especialmente importante para Campbell, y así lo mencionó en estas conversaciones. Yo diría que esencial, ya que a partir de esto hace también su análisis de las religiones en Oriente y Occidente, similitudes y diferencias, y cómo se contraponen y complementan. Es un ejercicio intelectual enorme, que nos acerca mucho más a la comprensión de nuestra herencia de la experiencia que significa ser humano.
Además, un análisis de la modernidad. ¿Cómo podemos hallar, en medio del caos reinante actual y de los múltiples problemas de toda índole que asolan a todas las sociedades, un lugar mitológico común al que aferrarnos, que nos ayude a encontrar una misma dirección? A nivel psicológico, explica Campbell, no sólo es importante sino necesario conocer de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos.
Esto es especialmente más importante hoy, con una Europa dividida entre religiones muy dispares entre sí. Campbell se hace cargo de este problema y ofrece posibles soluciones, partiendo siempre de la psicología junguiana. Ni falta hace decir que sus propuestas son realmente interesantes, y, en un todo, de una erudición difícil de comparar.
También sabremos de su persona, su historia de vida, de una anécdota muy jugosa sobre cómo sus ideas influyeron en el guionista y director George Lucas, con su saga cinematográfica de "Star wars", o "La guerra de las galaxias". Un libro que depara más de una sorpresa como esta, para los lectores incondicionales de Campbell.
En resumen, otro libro de Campbell que no se puede dejar pasar, otra joya de Atalanta para tener en la estantería. Pero esto, querido lector, ya lo sabías.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg
- ¡Que nadie toque nada! Blas Ruiz Grau Oberon
- ¿Era Jesús? Alex Raco Sirio
- ¿Es usted un psicópata? Jon Ronson Ediciones B