Microbiota y alimentación consciente

Título: Microbiota y alimentación consciente
Título Original: (Microbiota y alimentación consciente, 2022)
Autores: Ramón de Cangas, Rocío Marina López Ribelles
Editorial:
Oberon
Colección: Gastronomía - Nutrición
Copyright:
© 2022. Ediciones Oberon (G. A.)
© 2022, iStockphoto LP / Getty Images, de las imágenes del interior
Ilustraciones: B/NEdición: 1ª Edición: Marzo 2022
ISBN: 9788441545427
Tapa: Blanda
Etiquetas: autoayuda nutrición mindfulness salud alimentación coaching libros ilustrados emociones microorganismos literatura española no ficción psicología
Nº de páginas: 224
Argumento:
"Microbiota y alimentación consciente" es un libro en el que se nos habla de cómo la microbiota, que puebla todo nuestro cuerpo, puede afectar a nuestra salud. Es, por tanto, importante cuidarla y tener una atención plena en nuestro bienestar físico y emocional y, practicando el mindful eating (alimentación consciente), podemos alterar positivamente algunos procesos vitales del organismo.
Opinión:
"Microbiota y alimentación consciente" habla un poco sobre la microbiota y cómo nos afecta a varios niveles (nuestro sistema inmune es solo una de las muchas cosas que se ven alteradas por los "bichitos" que viven en nuestro cuerpo y hay muchos estudios que correlacionan la microbiota con enfermedades físicas o mentales, y hasta nuestro sueño).
Pero sobre todo de lo que habla es de dos cosas que afectan a nuestra microbiota y que está en nuestra mano (o puede estar, con un poco de trabajo) mejorar: nuestras emociones y nuestros mecanismos inconscientes. Aprendemos así que muchas veces nuestra sensación de hambre no es tal, sino que puede estar motivada por nuestra propia flora (que quiere un extra de un alimento) o por nuestros mecanismos automáticos de recompensa, costumbres que tenemos...
De ahí se deriva a la importancia del mindfulness, un tema en el que se ahonda mucho, explicándose en qué consiste y cómo se practica, permitiéndonos tener atención plena sobre nuestro propio cuerpo y saliendo de nuestra inercia para que nos cuestionemos por qué comemos lo que comemos, las verdaderas motivaciones para cambiar nuestro estilo de vida, si hay emociones que nos están obligando a comer mal...
En algunos puntos el texto resulta redundante, y hay partes irrelevantes cuando se pone a hablar sobre el origen y la historia de una disciplina o sus principales teóricos, pero por lo demás resulta interesante cómo se aplica el concepto de mindfulness a la alimentación.
En ningún momento se dice exactamente en qué consiste comer bien, y cuando surge la cuestión se deriva a la importancia de acudir a un nutricionista para que estudie tu caso y te dé unas pautas. Luego, se hace énfasis en la importancia de trabajar también con un coach nutricional para, en base a lo que diga el nutricionista, ayudarte a alcanzar tus objetivos.
Personalmente, creo que la necesidad de recurrir a este tipo de profesional (el coach, no el nutricionista) depende de cada caso, ya que algunas personas pueden, con las mismas pautas que da este libro, prescindir de esa figura. Aunque, por supuesto, una de los autores trabaja en el tema y no va a tirar piedras sobre su tejado.
En definitiva, es una buena aproximación al mindful eating y, salvo por algunas partes más de relleno, puede resultar útil para el que busque un cambio.
Déborah F. Muñoz
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Cómo dejar de ser tu peor enemigo Alba Cardalda Vergara
- Diario de manifestación Carlota Santos Ediciones B
- Cómo tener tiempo para todo Patricia Ramírez Grijalbo
- Dime qué comes y te diré cómo duermes Fundación Alícia Dr. Antoni Esteve Libros Cúpula
- Fitness emocional. Una potente herramienta de bienestar personal Nessita Arauz Ediciones B