manolo caracol. cante y pasión

Título: manolo caracol. cante y pasión
Título Original: (manolo caracol: cante y pasión)
Autor: Catalina León Benéitez
Editorial:
Almuzara
Copyright: © Catalina León Benítez, 2008
© Editorial Almuzara, S.L., 2008
ISBN: 978-84-96968-63-9
Etiquetas:
Argumento:
En 1922, El Niño Caracol, hijo de Caracol el Viejo, con tan sólo
doce años consigue ganar el primer premio del Concurso de Cante Jondo de Granada.
Este certamen estaba organizado nada más y nada menos por
Federico García Lorca y Manuel de Falla
(entre otros intelectuales y artistas) y patrocinado además por el cantaor jerezano
Antonio Chacón. Aquel niño, que se llamaba en realidad Manuel Ortega Juárez, sorprendió
a todos por su manera tan personal de interpretar el cante
flamenco.
Poco tiempo después, este joven intérprete, procedente de una larga y extensa estirpe
de toreros, cantaores y bailaoras/es flamencos (Los Ortega), sería conocido como
Manolo Caracol: un cantaor heterodoxo que se atrevió a romper normas dentro de un
arte presuntamente tan rígido como el flamenco.
En primer lugar, fue uno de los pocos creadores flamencos que conoció todo tipo
de escenarios: cafés cantantes, colmaos, tabernas y ventas, fiestas y reuniones
privadas o patrocinada, juergas flamencas, plazas de toros, teatros y festivales
de verano. Pero también apareció como intérprete-actor en obras de teatro, espectáculos
mixtos, estampas escenificadas con argumento y en compañías que alternaban actuaciones
individuales con colectivas.
En segundo lugar, Caracol es uno de los escasos cantaores que dominaba todos los
palos del flamenco. Interpretó además cantes de creación propia como los Fandangos
Caracolinos por ejemplo. Tampoco era ajeno a los experimentos musicales: es uno
de los primeros cantaores que incluye instrumentos como el piano, orquesta o coro
en sus temas o en sus cantes (en los Fandangos de Huelva por ejemplo).
A veces, en sus temas se incluían introducciones de orquestas, solos de guitarras,
recitados cortos de versos, fragmentos de coplas y estrofas de cantes de estilos
diversos.
Poseía una voz muy característica, llena de sentimiento, y muy bien dotada para
la interpretación, pero era también un actor bastante competente y como cantaor
fue tremendamente versátil: no sólo interpretó flamenco sino también copla, género
que Caracol masculiniza.
Defendía además el cante personal no el repetitivo; estaba en contra del sentimentalismo
barato y de todo aquel cante que no produjera emoción en espectador.
Comprar Manolo Caracol
Opinión:
En "Manolo Caracol: cante y pasión",
Catalina León Benítez realiza una semblanza biográfica de quién es
considerado como el más importante cantaor que ha dado la historia del flamenco:
Manuel Ortega Juárez, más conocido como Manolo Caracol.
La autora no se dedica a describir los aspectos más sórdidos o amarillistas
del biografiado, sino que se centra más en aquellas anécdotas que tienen más que
ver con el Caracol intérprete; es decir es una biografía que se ocupa más de cuestiones
artísticas que amarillistas. Éste me parece un punto bastante positivo
y digno de reseñar; un libro que no busca el cotilleo ni el morbo del artista biografiado.
Una vez que Caracol bajaba del escenario, lo que hiciera de puertas para afuera
no tiene el menor interés.
Pero
León Benítez va mucho más allá ya que a través de la figura de Caracol
realiza un recorrido bastante exhaustivo y pormenorizado por lo que ha sido la evolución
del flamenco desde principios del siglo XX hasta nuestros días: intérpretes más
importantes o carismáticos, escenarios y barrios más característicos, la relación
del flamenco con la intelectualidad de principio de siglo, las diferentes escuelas
flamencas, modos de interpretar el cante, innovadores y recopiladores, escenarios
y espectáculos, etc. En ese sentido, el libro me parece muy interesante, ya que
la autora no sólo se limita a hablar de Caracol sino de otros temas adyacentes al
artista, que resultan bastante clarificadores y que demuestran además que el ensayo
surge de un trabajo de documentación e investigación muy exhaustivo, casi enciclopédico.
Además, la autora intenta a lo largo del libro acabar de una vez con todas con algunas
afirmaciones de carácter claramente dogmático -o directamente racistas- realizadas
por puristas del género (cuándo un cantaor es jondo y cuándo no lo es, un buen cantaor
tiene que provenir de una familia gitana para ser considerado puro, por
ejemplo) que se han trasmitido de generación en generación llegando a ser consideradas
como verdades absolutas.
De igual modo, León Benítez intenta desmontar además todas
aquellas ideas obsoletas que son contrarias a la evolución o la innovación del arte
flamenco. Este aspecto también me parece digno de reseñar, ya que
León Benítez posee un concepto del flamenco
que me parece bastante realista y coherente y no cae nunca en la descalificación
gratuita sino que opta más bien por la argumentación con fundamento, excelentemente
expuesta y desarrollada y finalmente bastante convincente.
Es un libro que merece un esfuerzo por parte del lector debido a la enorme información
que aporta pero que merece la pena leer por ese mismo motivo.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books