Los nuestros

Título: Los nuestros
Título Original: (Hawu, 1983)
Autor: Serguéi Dovlátov
Editorial:
Fulgencio Pimentel Editorial
Copyright:
© 1983, Serguéi Dovlátov
© 2008, 2019, por la traducción original y el epílogo, Ricardo San Vicente
© 2019, por la edición revisada, Tania Mikhelson y Alfonso Martínez Galilea
© 2019, por la edición. Fulgencio Pimentel
Traducción: Ricardo San VicenteIlustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788417617325
Tapa: Dura
Etiquetas: Rusia historia de Rusia comunismo URSS Unión Soviética exilio disidencia disidentes autoficción dictadura literatura rusa novela
Nº de páginas: 188
Argumento:
Libro fundamental de Serguéi Dovlátov, icono de la disidencia literaria en la antigua URSS. Reconstrucción literaria, iluminadora, de una familia judía en tiempos de la dictadura soviética que parece tener tanto talento como mala estrella. Confesiones de un Dovlátov que no tiene problema alguno en narrar su propia incompetencia para tantas y tantas cuestiones de la vida diaria, más sus adicciones, sus dificultades para formar y mantener una familia. Capítulos breves que retratan el entorno del escritor en profundidad, publicado por primera vez en 1983 y ahora rescatado en magnífica edición por Fulgencio Pimentel.
Opinión:
La editorial Fulgencio Pimentel está haciendo una muy buena labor ofreciéndonos la posibilidad de (re)descubrir la obra de Serguéi Dovlátov, ejemplo notable de disidencia soviética realizada desde dentro, pues emigró a Estados Unidos con treinta y ocho años (murió con sólo cincuenta) con mucha obra escrita y una buena parte publicada en el mundo occidental mediante filtraciones.
"Los nuestros" es una obra de memoria familiar, aunque el resultado final trasciende mucho -y para bien- el objetivo inicial. Capítulos breves en los que Dovlatov cuenta la historia de su familia y la suya propia, usando un registro irónico y chispeante que enamora y usando una técnica impresionista, de brochazos rápidos y vigorosos. Lo mejor del libro no es, como imaginarán, que conozcamos los entresijos vitales de esta familia de minoría judía en los años duros de la URSS.
Lo verdaderamente atractivo de esta obra de 1983 es el retrato profundo que Dovlátov hace de sí mismo, de su carácter autodestructivo y desaprovechado, su carga de hombre con profundo talento pero que es débil ante las tentaciones (el alcohol y la pereza, en ese orden) y que tiene un sentido poco práctico para la vida. Por encima de ese interés en conocer mejor al autor de "Retiro" y "Oficio", también recuperados por esta editorial, está lo que quizá lleva a más lectores a volver a Dovlatov: su fino talento para retratar con una acidez original, no exenta de humor, los años más despiadados del régimen soviético.
Leyendo "Los nuestros" conocemos mucho -y además disfrutando de verdadera literatura- de cómo funcionaba el restringido y fanatizado sistema cultural de la URSS, un infierno de soplones, purgas y luchas por establecer el pensamiento único y luchar contra la disidencia. Dovlátov permanece durante décadas caminando sobre el fino alambre del pensamiento contrario a la dictadura, y parece en cada capítulo acercarse a un precipicio.
Conmovedores e iluminadores son los momentos en los que
Dovlátov cuenta cómo sus amigos
fotografiaban sus manuscritos para sacarlos de la URSS camuflados y
publicarlos en el mundo occidental. Aunque he seleccionado
la parte más personal de Dovlátov como foco
principal de interés, el título de "Los nuestros"
no es engañoso. En más de la mitad del libro el autor ruso cede
protagonismo a su familia, a las circunstancias en las que conoció
a su esposa -uno de los capítulos más curiosos del libro- y a
mostrar sin tapujos ni autocondescendencia que ha sido un mal
marido y un mal padre. También cuenta cómo sufrió el
abandono de su mujer y su hija en 383838, ya que
se marcharon a Estados Unidos unos años antes que él, y también es
valiente para sugerir que entiende que su familia pusiera muchos
kilómetros de por medio.
Libro interesantísimo para quienes buscan una
autoficción (ahora que tan de moda está) de
verdadera calidad, y con una historia enorme que contar. Ojo de
cerradura para atisbar el opresivo panorama del régimen soviético.
Antídoto para esos libros sobre uno mismo y sus circunstancias que
no salen del perímetro del ombligo del escritor. Leyéndolo quise
encontrar muchos comunes con un libro que disfruté mucho la
temporada pasada y que he reseñado en este mismo portal,
"La misma nieve y el mismo tío", de la premio
Nobel de literatura Herta Müller. Ambos textos se
complementan muy bien, en el retrato personal y literario
de la represión ejercida por el régimen soviético en el ámbito
cultural.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los que vivimos Ayn Rand Deusto
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo