Anika entre libros

Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia

Ficha realizada por: Darío Luque
Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia

Título: Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia
Título Original: (Free. Coming of Age at the End of History, 2021)
Autor: Lea Ypi
Editorial: Anagrama
Colección: Panorama de Narrativas


Copyright:

© 2021, Lea Ypi
© 2023, Cecilia Ceriani (de la traducción)
© 2023, Editorial Anagrama, S.A.

Traducción: Cecilia Ceriani
Edición: 1ª Edición: Abril 2023
ISBN: 9788433904966
Tapa: Blanda
Etiquetas: autobiográfica biografía novelada comunismo dictadura política histórica libros premiados testimonios literatura albanesa democracia socialismo Unión Soviética sociedad Albania libertad adoctrinamiento memoria no ficción
Nº de páginas: 321

Argumento:

A finales de 1990, doce meses después de que fusilaran a Ceausescu en Rumanía, y cuando ya había comenzado la primera guerra de Irak, el régimen comunista de Albania quebró de forma definitiva. Lea Ypi, que entonces era una niña de apenas once años, vivió la caída del socialismo como el fin de la historia: adoctrinada en la escuela y engañada por sus padres, ella había crecido creyendo que su familia compartía su entusiasmo por el Partido y por las figuras totémicas de Stalin y de Hoxha. La transición hacia un sistema democrático supuso cambios económicos y políticos en todo el país y en sus relaciones internacionales, pero por encima de todo supuso el redescubrimiento de muchas familias de su propio pasado. La pérdida de la inocencia infantil vendrá aparejada, en el caso de Ypi, con el enfrentamiento ante una verdad histórica que despertará primero su reticencia y luego su más ansiosa curiosidad. A medio camino entre el ensayo histórico y la escritura autobiográfica, la autora refleja desde su experiencia personal un momento convulso e inestable que fue crucial para el mundo que conocemos en la actualidad.

"Libre" ha sido calificado como uno de los mejores libros del año según "The New Yorker", "The Washington Post" y "The Guardian", entre otros, y ha recibido el Premio Slightly Foxed a la mejor primera biografía y el Premio Ondaatje de la Royal Society of Literature.

 

Opinión:

 

Es posible que Albania sea, para muchos, uno de los países más desconocidos del Mediterráneo. Sin embargo, su compleja historia política no puede dejar indiferente a nadie: independizado tras la Guerra de los Balcanes, el país se erigió como principado, república y reino durante el primer tercio del siglo XX, hasta que fue invadido por tropas italianas en 1939 y convertido en protectorado nazi. Allí se creó una democracia popular socialista bajo el liderazgo de Enver Hoxha y el Partido del Trabajo de Albania, que ostentó el poder hasta la disolución del régimen comunista en 1990. Durante los cincuenta años que median entre la invasión italiana y el final del socialismo, Albania fue rompiendo relaciones diplomáticas con muchos de sus aliados (primero se independizó de Yugoslavia, luego rompió el vínculo soviético y más tarde abandonó su alianza con China) y, al mismo tiempo, fue construyendo un estricto régimen sobre los principios más férreos del stalinismo. Como resultado, varias generaciones nacidas y educadas en la Albania socialista desconocieron durante muchos años el sabor de la libertad, con la extraña paradoja de creerse libres. No en vano, la libertad es el tema y el eje central en torno al cual gira el discurso autobiográfico y crítico de Lea Ypi en "Libre", una espléndida novela histórica que lleva por subtítulo toda una declaración de intenciones: "El desafío de crecer en el fin de la historia".

Tal y como la concibe la autora en un contexto de vital importancia para la memoria histórica, la libertad se halla estrechamente vinculada con la verdad o, como mínimo, se ubica en las antípodas de la mentira. Nacida en Albania a finales de los años setenta, Lea Ypi era apenas una niña de once años cuando el régimen socialista fue desmantelado y sustituido por un estado multipartidista y democrático. Con once años, ciertamente, era aún demasiado joven para entender la complicada situación sociopolítica del país, pero también era lo suficientemente mayor como para comprender que durante toda su vida había vivido en una mentira y, algo peor, había participado en esa pantomima e incluso había contribuido a hacerla más estable. En el colegio, la profesora acostumbraba a adoctrinar a los alumnos en obediencia a los intereses del estado, narrando las hazañas de Stalin y de Enver Hoxha, relatando los logros del comunismo económico y condicionando un desprecio congénito hacia el capitalismo de los países occidentales. Obediente al relato que oía en la escuela, Ypi lo repetía en casa sin encontrar mayor respuesta que el silencio, pero nada le hacía sospechar que su familia no compartiera su entusiasmo por el Partido, así como el deseo de servir a la patria, el desprecio por sus enemigos y la pena por no tener entre su parentesco unos héroes de guerra a quienes recordar.

Todo ello, sin embargo, empieza a cambiar cuando el régimen socialista de Albania quebró de forma definitiva y abrió la puerta a una transición democrática. Ante la consolidación de la nueva democracia, muchos de los secretos que la familia había ocultado durante décadas empezaron a revelarse ante los ojos incrédulos de la protagonista, que por primera vez descubrió el amplio entramado de eufemismos con que los adultos comunicaban su disidencia política, como las supuestas 'universidades' en las que había estudiado su familia, que hacían referencia en verdad a prisiones. De igual manera, también descubrió que Xhaferr Ypi, primer ministro de Albania durante el reinado de Zog, había sido su antepasado, una figura colaboracionista muy distinta a los héroes de guerra y revolucionarios que abundaban en el imaginario familiar de sus compañeros. Ante la incursión de su madre en la nueva política democrática y ante los nuevos desafíos laborales a los que se enfrentaba su padre, Ypi descubrió asimismo el amplio capital socioeconómico que había ostentado su familia en tiempos anteriores a la guerra, y que ahora trataban de recuperar en vano.

Aunque los capítulos más interesantes de "Libre" son aquellos en los que se nos enfrenta directamente con el adoctrinamiento del régimen comunista, gran parte del libro explora también una retahíla de recuerdos, ya en período democrático, que revelan las dificultades de la crisis posterior a los años noventa: la inestabilidad del sistema político, las grandes migraciones hacia otros países europeos en busca de nuevas oportunidades, los recelos y remordimientos entre familias por lo que había ocurrido en época socialista… Con ello, Lea Ypi reflexiona -desde un estilo que mezcla narración y confesión- acerca de los retos a los que se enfrenta la memoria histórica y, más en concreto, acerca de las dificultades que los propios individuos se encuentran al construir el relato de su memoria en situaciones convulsas. Por ello, no puedo más que recomendar la lectura de esta magnífica novela que nos abre las puertas a una Europa no tan lejana, y a una memoria que aún ahora sigue construyéndose y reescribiéndose para contar la verdad.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar