Anika entre libros

Las Metamorfosis: Una pasión infinita

Ficha realizada por: Darío Luque
Las Metamorfosis: Una pasión infinita

Título: Las Metamorfosis: Una pasión infinita
Título Original: (Ovidio, storie di metamorfosi, 2020)
Autor: Piero Boitani
Editorial: Alianza
Colección: Alianza Humanidades


Copyright:

© 2020, Società editrice il Mulino, Bologna
© 2022, Pepa Linares (de la traducción)
© 2022, Alianza Editorial, S.A.

Traducción: Pepa Linares
Edición: 1ª Edición: Abril 2022
ISBN: 9788413628066
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: ensayo crítica literaria Ovidio sobre literatura clásicos Roma mitología mitología griega mitología romana mitos amor metaliteratura celos historia de la literatura sobre escritores estudio literario humanidades literatura italiana naturaleza arte deseo
Nº de páginas: 153

Argumento:

Reconociendo el principio de transformación continua que rige las "Metamorfosis" de Ovidio, el crítico literario italiano Piero Boitani propone en "Las Metamorfosis: Una pasión infinita" un recorrido singular por la mitología clásica y el imaginario ovidiano. La dimensión narrativa del poema, sus secuencias, sus desarrollos y su estructura son objeto de interés para el autor, así como los numerosos temas que recorren el encadenamiento de mitos grecorromanos: la naturaleza y el arte; el alma femenina, el deseo sexual y la violencia desenfrenada; los raptos y el amor conyugal; e incluso los famosos sucesos de Troya, de Tebas y la gloriosa construcción de Roma. Siempre fiel al texto original, Boitani nos acerca a los mitos cosmogónicos, al Diluvio y el nuevo origen de Deucalión y Pirra; y a las transformaciones de Dafne e Ío, a los soberbios Faetón e Ícaro, al amor fatal de Eco y Narciso o de Píramo y Tisbe; a los raptos de Ganimedes y de Proserpina; a los violentos episodios de Sálmacis, Acteón, Adonis y Meleagro; a la trágica historia de Céix y Alcíone, a la creatividad de Medusa, Aracne, Pigmalión y Orfeo, e incluso al discurso de Pitágoras en Crotona ante Numa Pompilio.

Con sencillez y rigor, Piero Boitani ha abierto una nueva puerta de acceso a la mitología grecorromana.

 

Opinión:

 

Afirma Piero Boitani, nada más empezar "Las Metamorfosis: Una pasión infinita", que Ovidio concibió su más famoso libro como una forma soberbia de retar al tiempo y vencerlo, pues sus páginas se abren con un mito cosmogónico -el principio del mundo- y se cierran con la metamorfosis final del autor, a modo de glorificación literaria. Entre estos dos episodios se intercalan numerosas historias y anécdotas en las que se alternan narradores, temas, y estilos, hasta el punto de que a veces no es fácil saber si uno se halla ante un poema, ante una recopilación de relatos o ante una extensa y heterodoxa narración coral. Bajo el principio artística de la transformación constante, la propia dimensión narrativa del poema -sus secuencias, sus desarrollos, su tono y su estructura- gira y cambia, adaptándose en cada momento a esas breves y apasionantes historias que, en esencia, relatan el devenir histórico como la forma más verdadera del ser. Todos conocemos algunos de esos mitos atemporales que hemos visto tantas veces representados en cuadros, en música y en poemas (como las historias de Narciso, Dafne o Ícaro). Sin embargo, el hilo discursivo y la privilegiada mirada de un crítico literario tan excepcional como Piero Boitani ofrecen una lectura inaudita y original de esta obra clásica.

A lo largo de quince capítulos, el autor ofrece pequeñas incursiones en algunos de los mitos más importantes que Ovidio reunió en su obra. Para ello, sigue un recorrido temático con el que se propone poner de relieve las analogías y los paralelismos que se establecen entre numerosos mitos. Así, por ejemplo, el primer capítulo nos introduce en la narración ovidiana del principio del Cosmos, en comparación con sus ilustres precedentes narrativos y poéticos, como las obras de Hesíodo, Lucrecio y Virgilio. A partir del siguiente capítulo, dedicado en exclusiva al mito de Dafne, encontramos reunidos algunos mitos en función de rasgos temáticos y discursivos, como las historias de Faetón e Ícaro, unidas por los sabios consejos paternales y por la muerte como metamorfosis final; los mitos de Ganímedes y Prosérpina, unidos por el rapto como forma de relación entre dioses y humanos (piénsese, también, en los raptos de Europa y Céfalo); las aventuras de Acteón, Adonis y Meleagro, análogas en su violencia inaudita, o los episodios de Medusa, Aracne, Pigmalión y Orfeo, en cuyos casos se muestran labores creativas que permiten recrear la figura del artista en la obra ovidiana. En otros capítulos, y sin establecer esas correspondencias con otros mitos, se nos cuentan las historias de Eco y Narciso, Píramo y Tisbe, Sálmacis y Hermafrodito y Céix y Alcíone.

El método que propone Piero Boitani para interpretar los textos es sencillo y accesible para cualquier tipo de lector. Su propósito consiste en destacar, para cada una de las historias, los elementos que caracterizan cuatro rasgos del pensamiento ovidiano: la concentración de todas las pasiones humanas, el estilo enormemente económico de la narración, la inagotable energía que emana del discurso poético y, en especial, la facilidad del texto para adaptarse a las interpretaciones suscitadas por épocas distintas. En este sentido, la mirada del autor se complementa con numerosas referencias a las versiones y lecturas clásicas de los mitos (como las ofrecidas por Arnulfo de Orleans, Juan de Garlandia, Giovanni del Virgilio, Francis Bacon o Pierre Bersuire), así como a su aparición y participación en la historia moderna de las artes, con ejemplos que van de Mozart a Richard Strauss, de Milton a Joyce, de Cocteau a Bob Dylan, de las miniaturas medievales a Tiziano, Caravaggio y Velázquez.

Siguiendo a Lucrecio, que consideraba las "Metamorfosis" como el modelo supremo de la levedad, Piero Boitani propone en "Las Metamorfosis: Una pasión infinita" un acercamiento diáfano e inteligente a los mitos ovidianos.  

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar