Las barreras de arena

Título: Las barreras de arena
Título Original: (Les barrages de sable, 2014)
Autor: Jean-Yves Jouannais
Editorial:
Acantilado
Colección: El Acantilado
Copyright:
© 2014, Éditions Grasset & Fasquelle
© 2025, José Ramón Monreal Salvador (de la traducción)
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788419958495
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo militar guerras castillos juegos infancia bélica historia histórico I Guerra Mundial batallas armas filosofía mar literatura francesa reflexiones metáforas
Nº de páginas: 173
Argumento:
En "Las barreras de arena", Jean-Yves Jouannais parte de una escena tan cotidiana como entrañable: un padre que, junto a sus hijos, levanta castillos de arena en la playa. Pero lo que parece un simple juego de verano se transforma, en sus manos, en una profunda reflexión sobre la guerra, la escritura y la fragilidad de todo lo que construimos los seres humanos. Desde su punto de vista, cada castillo de arena no es más que una pequeña barricada contra el mar, un símbolo de la lucha del hombre frente a fuerzas que no puede controlar. A lo largo del ensayo, de estructura fragmentaria, Jouannais mezcla recuerdos personales, episodios históricos y reflexiones llenas de poesía para convertir esa imagen en una metáfora filosófica. Así se cruzan escenas bélicas -desde Alejandro Magno y el asedio de Tiro hasta las presas bombardeadas en la Segunda Guerra Mundial- con la idea de construir diques y murallas, tanto de piedra como de palabras.
Con una prosa que combina erudición y lirismo, Jouannais logra que hechos históricos y escenas familiares se den la mano. Historias como la de Hiro Onoda, el soldado japonés que siguió luchando en la selva durante décadas, o las mareas que devoran diques en Flandes, encuentran eco en esos juegos de playa, donde también se libran, a pequeña escala, batallas perdidas de antemano.
Opinión:
"Las barreras de arena" constituye un nuevo y brillante eslabón en la obra ensayística de Jean-Yves Jouannais, crítico de arte y durante diez años redactor jefe de "Artpress". Con anterioridad, la editorial Acantilado ya nos había ofrecido interesantísimos volúmenes de su bibliografía, como "Artistas sin obra" (2014) y "El uso de las ruinas" (2017), que ahora se complementan con este nuevo título. En este caso, sin embargo, hay que inscribir el libro dentro de un proyecto vital mucho más ambicioso, que el propio autor ha compartido en numerosos coloquios, performances y conferencias: la redacción de "La enciclopedia de las guerras", dedicada a narrar, analizar y reflexionar sobre todos los conflictos bélicos de la historia hasta el 6 de agosto de 1945, instante en que la bomba atómica se libera sobre Hiroshima. Pero el presente libro no es enciclopédico, o al menos no lo es en la medida en la que podría esperarse si nos centrásemos únicamente en su subtítulo ("Tratado de castillología costera"). De hecho, el punto de partida del ensayo podría parecer, en apariencia, trivial y encantador: un padre juega con sus dos hijos en una playa de Vendée, en Francia, levantando castillos y diques de arena para contener el avance de la marea. Desde las primeras páginas, Jouannais desvela la dimensión bélica y existencial que subyace a esta actividad infantil, porque lo que se erige contra el océano no es simplemente un castillo decorativo, sino un auténtico bastión de resistencia, un dique que simboliza la lucha perpetua del hombre frente a fuerzas que lo sobrepasan. Así, el gesto de construir en la arena deviene metáfora de la guerra, y más aún, de la condición humana.
Jouannais narra cómo, mientras edifica con sus hijos, sus pensamientos se desplazan desde las olas que se aproximan hasta Alejandro Magno y su sitio de Tiro, o hasta las crónicas de César en la "Guerra de las Galias". Este vaivén entre la vivencia íntima y el relato histórico configura la peculiar textura del libro: una prosa híbrida que se mueve como una ameba entre géneros, desde el diario personal hasta el tratado militar, el ensayo literario y la novela. Pero no se trata de un mero ejercicio erudito, sino más bien de un ejercicio filosófico y casi antropológico, en tanto que el autor persigue un sentido poético de la guerra, un significado último que hable del lugar del hombre en el mundo. De ahí que "Las barreras de arena" incluya páginas memorables, como las dedicadas a los bombardeos de los Avro Lancaster británicos sobre las presas del Ruhr en 1943, o a la figura de Hiro Onoda, el soldado japonés que siguió combatiendo en Filipinas hasta 1974, ignorante del fin de la Segunda Guerra Mundial.
La riqueza de referencias, sagazmente seleccionadas (de la Canción de Roldán a Proust, de etimologías militares a episodios olvidados de la Segunda Guerra Mundial), el tono de inspiración lírica y filosófica, así como su erudición nada pedante hacen de esta obra una delicia bibliográfica. Para el lector interesado en la historia militar, la reflexión literaria, las estrategias de defensa o, simplemente, en la exploración de los gestos humanos que se sitúan entre el juego y la tragedia, "Las barreras de arena" ofrece un viaje vertiginoso y fascinante.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- XX. Un siglo tempestuoso Álvaro Lozano La Esfera de los Libros
- Los paraísos artificiales Charles Baudelaire Alianza
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara