la vida futura

Título: la vida futura
Título Original: (a life to come)
Autor: E. M. Forster
Editorial:
Alianza
Copyright: 1ª edición: 2009
Introducción de Oliver Stallybrass
ISBN: 9788420662374
Etiquetas:
autores
escritores
ingleses
literatura inglesa
Argumento:
Edward
Morgan Forster (1879, Londres-1970, Coventry), escritor británico,
ensayista y crítico literario, estudió en el Kings College de Cambridge, donde conoció
a varios miembros del Grupo de Bloomsbury, ya que fue miembro de la sociedad Los
Apóstoles, junto a Maynard Keynes y Lytton Strachey. También asistió a
algunas reuniones del Grupo y mantuvo amistad con algunos de sus miembros. Viajó
por Europa con su madre (con la que vivió hasta su muerte) y vivió una temporada
en Italia. A partir de los 26 años se dedicó por completo a la literatura.
Ya en sus primeras novelas se aprecia lo que fue un tema central para Forster: la
crítica devastadora contra las convenciones sociales, pieza fundamental de la arquitectura
social británica victoriana; la necesidad de sustituir el aburrimiento, las rutinas
y las discriminaciones con otras ideas más universales. Viajó a la India en tres
ocasiones, entre 1912 y 1945, tras lo que escribió una de sus más famosas obras,
Pasaje a la India,
donde desarrolla una crítica al colonialismo británico y a la moral victoriana exportada.
También escribió libros de viajes, (uno de ellos sobre Alejandría, ciudad en la
que vivió durante la I Guerra), el libreto para la ópera Billy Budd, y
un libro de crítica literaria, basado en sus clases impartidas en Cambrige. Dirigió
un periódico laborista durante unos años, también.
La vida futura (Life to come, 1924) es un
libro de cuentos escritos a lo largo de su vida, que no se publicó hasta después
de su muerte, debido a un cierto temor al escándalo, ya que trata sobre la homosexualidad
de un modo muy directo, sin caer en lo obsceno, por supuesto, pero que en la época
en que se escribió era un tema especialmente tabú para los británicos, curiosamente.
El libro se compone de 14 relatos, de los cuales el último es una composición de
cuatro partes (Tres platos y postre) escritas cada una por un autor diferente;
Forster escribe el Segundo plato, rebosante de ágiles y agudos diálogos.
Un fino humor y una pizca de acidez en cuanto a la crítica social es el hilo conductor
de todos los relatos.
Comprar La vida futura
Comprar libros de E. M. Forster
Opinión:
En su Introducción, Stallybrass nos propone dividir el conjunto de relatos,
mayoritariamente no publicados en su momento, en dos partes: los primeros pertenecen
a una etapa anterior (Ansell, La roca, La mano amiga, El sobre morado,
y Albergo Empedocle) en cuanto a su escritura. Probablemente
escritas entre 1903-06, cuando apenas era reconocido como escritor y casi ningún
editor quería publicarle. Forster, frustrado, dejó los cuentos en un cajón a la
espera de tiempos mejores. El resto de
relatos se escribe tras un lapso de
unos dieciséis años, entre 1922-58. Este grupo tiene más consistencia y siguen mostrándonos
sus ideas habituales.
En mi opinión, los relatos son muy irregulares. Mientras que Albergo Empedocle,
El collar y el que da título al libro (quizás por ser el más largo),
La vida futura, me resultaron irrelevantes
y aburridos, Arthur Snatchfold y El otro barco
y El sobre morado me parecen notables, así como el divertimento
a cuatro manos final.
Las ideas que se repiten a lo largo de su obra y por tanto también podemos observar
en estos relatos son: el amor, la muerte, las distinciones de clase y raza, muy
marcadas en la Inglaterra victoriana, la sexualidad, de uno u otro signo, aunque
sus preferencias eran las de su propio sexo, con lo que tenía que escribir entre
líneas o publicar póstumamente, como es el caso del libro que nos ocupa. Lo curioso
es que en todos los relatos que comprende este libro, salvo el último, la relación
homosexual es el tema central, pero siempre el partenaire pertenece a otra
raza, a otra condición social, inferior, por supuesto, a otra cultura... parece
como si no se pudiera concebir una relación homosexual de igual a igual. Y aún así
el tema en su momento era explosivo.
También la utilización de
simbolismos y una cierta mística salta
a la vista de estos relatos y en general de su obra. Sus
personajes pasan por encima de las convenciones
sociales y tratan de conectar con otros mundos, a veces religiosos, a veces artísticos,
pero muchas veces fracasan en su intento. En El doctor Woolacott
la simbología es evidente, sólo que en este caso,
la Muerte toma forma de un muchacho.
Es de resaltar, asimismo, el tema repetido en distintas narraciones, no sólo éstas,
sino otras en la obra forsteriana: los libros que se malogran, que se pierden, que
se caen al agua (hay un delicioso pasaje al respecto en Ansell),
llegando incluso, como en
Howard’s End,
a matar al protagonista en su caída. Las palabras escritas en el espejo, en
El sobre morado, también pertenecerían a este simbolismo.
Ariodante
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com