Anika entre libros

La superstición del escéptico. Polémicas y debates filosóficos

Ficha realizada por: Rafael Ruiz Pleguezuelos
La superstición del escéptico. Polémicas y debates filosóficos

Título: La superstición del escéptico. Polémicas y debates filosóficos
Título Original: (La superstición del escéptico. Polémicas y debates filosóficos, 2025)
Autor: Gilbert Keith Chesterton
Editorial: Ediciones Encuentro
Colección: Encuentro Nuevo Ensayo


Copyright:

© 2025, Ediciones Encuentro, S.A.
© 2025, de la traducción: Miguel Ángel Romero Ramírez

Traducción: Miguel Ángel Romero Ramírez
Edición: 1ª Edición: 2025
ISBN: 9788413392301
Tapa: Blanda
Etiquetas: religión catolicismo ensayo ética filosofía literatura inglesa pensamiento polémica lógica paradojas escepticismo racionalismo no ficción modernidad
Nº de páginas: 234

Argumento:

Reuniendo una serie de intervenciones escritas y orales de G.K. Chesterton en el ámbito académico y epistolar, esta edición ofrece al lector de lengua española un acceso privilegiado a uno de los momentos más intensos de su pensamiento filosófico y apologético. Con epicentro en la célebre conferencia pronunciada en Cambridge en 1925, "La superstición del escéptico", el volumen se articula alrededor del debate mantenido con G.G. Coulton y otros pensadores escépticos de su tiempo tan ilustres como Shaw, Russell o Blatchford. En estas páginas, Chesterton despliega su inconfundible lógica provocadora para cuestionar las pretensiones de neutralidad del pensamiento moderno, que detesta. Un ensayo polémico, lúcido y provocador que discute los límites del escepticismo y esa anticipación del pensamiento blando que tan instalado está en nuestra sociedad.

 

Opinión:

 

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), figura esencial de las letras inglesas del primer tercio del siglo XX y un habitual en la editorial Encuentro, que lleva años recuperando su periodismo, cultivó con igual destreza la novela, el ensayo filosófico o la crítica literaria. Su conversión al catolicismo marcó un punto de inflexión en su obra, que desde entonces se orientó con creciente claridad hacia una defensa del sentido común como núcleo de la verdad accesible al hombre corriente. Obras como Ortodoxia o El hombre eterno son hitos de esa tarea intelectual que combina ironía, agudeza lógica y un profundo respeto por la tradición.

Lejos de tratarse de una mera refutación del ateísmo o del agnosticismo, el texto plantea -simplificando mucho-una tesis más sutil y ambiciosa: que el escepticismo absoluto, al negar toda base firme, termina por sustituir la fe religiosa por una superstición disfrazada de racionalidad. No se trata, por tanto, de un ataque frontal, sino de una exploración en los presupuestos no examinados del pensamiento moderno, en sus creencias tácitas y sus inconsistencias internas.

El estilo es el de un polemista que no rehúye el enfrentamiento, pero que siempre lo aborda desde la elegancia y el ingenio. Chesterton era demasiado inteligente para armar un texto solamente con pasión. Las paradojas que construye no son juegos de artificio, sino estrategias discursivas destinadas a desarmar la lógica adversaria y a hacer visible lo que permanece oculto bajo la superficie del discurso moderno. No es casual que sus interlocutores aquí sean figuras tan influyentes como George Bernard Shaw o Bertrand Russell, ni que las discusiones giren en torno a conceptos tan centrales como la libertad, la historia, la verdad o la razón. Era un tiempo magnifico en el que las ideas importaban, y mucho.

Esta edición se beneficia de una traducción cuidadosa y de un aparato crítico que contextualiza con solvencia los textos y permite al lector contemporáneo seguir los hilos de una polémica cuyas implicaciones siguen siendo vigentes. Cuenta además con un prólogo interesante del propio traductor y editor. La inclusión de una entrevista de 1912 enriquece el conjunto y permite una visión más completa del itinerario intelectual chestertoniano.

Aunque la faceta más conocida del autor inglés es la de novelista (libros del Padre Brown), merece mucho la pena acercarse a esa mezcla de argumentación rigurosa y perspicacia retórica al servicio de una visión del mundo que reivindica la fe, no como refugio irracional, sino como fundamento operativo de toda vida que realmente pueda llamarse humana.

 

Rafael Ruiz Pleguezuelos

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar