la satira contra la mala poesia

Título: la satira contra la mala poesia
Título Original: (la sátira contra la mala poesía. antología de poesía satírica del siglo de oro)
Autor: Eduardo Chivite Tortosa
Editorial:
Berenice
Copyright: © Edición, introducción y notas, Eduardo Chivite Tortosa, 2008
© Esta edición, Berenice, 2008
ISBN: 978-84-96756-42-7
Etiquetas:
Argumento:
Antología de poemas satíricos contra la mala poesía, escritos
por autores del Siglo de Oro español entre los siglos XVI y parte del XVII (es decir
entre los años 1554 a 1610), momento de especial importancia en el desarrollo de
la literatura española.
Chivite Tortosa aporta una introducción divulgativa en donde realiza
un recorrido por la evolución de la poesía satírica de la época, aclarando conceptos,
exponiendo razones o motivos de su nacimiento y especificando aciertos y limitaciones
de este tipo de creación literaria.
Seguidamente, no proporciona una interesante bibliografía comentada de libros que
el autor considera esenciales para el estudio de la sátira como género literario,
de enorme utilidad para todo aquel que desee profundizar al respecto.
Cada uno de los poemas escogidos aparece introducido con una breve semblanza del
autor, una explicación a modo de guía de lectura y el poema en sí convenientemente
anotado. Aparecen además ordenados en forma cronológica para poder apreciar la evolución
del género con mayor claridad.
Por último, el libro finaliza con un apéndice cronológico que ayuda a relacionar
a cada autor con los acontecimientos más sobresalientes del periodo histórico que
le tocó vivir.
Comprar La Sátira Contra la Mala Poesía
Opinión:
Todos los poemas seleccionados son representativos de un sub-género satírico que
Chivite Tortosa denomina como "la sátira contra la mala poesía", en el
cual sus autores utilizan ésta como arma arrojadiza contra los "malos" poetas a
los que se le echa en cara su falta de habilidad técnica, cultural o intelectual,
así como sus influencias italianizantes o
petrarquistas - sobre todo en los poemas
de amor o de trova a la Amada – o de raíz presuntamente culterana. En otras ocasiones,
son estos "poetastros" los que atacan a los autores de prestigio.
No olvidemos que es durante los siglos XVI y primeros años del XVII cuando aparecen
las primeras reacciones contra la influencia italianizante en literatura, mientras
que otros autores se van adaptando a la moda neoclásica. Simultáneamente, se desarrolla
la poesía culta y como consecuencia creaciones poéticas – de base más popular, más
de la calle - que surgen como reacción a esta nueva corriente culterana. Es decir,
un ambiente artístico e intelectual en el que tuvieron lugar encarnizadas polémicas
literarias entre la mayor parte de los autores, defensor cada uno de ellos de un
concepto opuesto de poética.
Es decir, estos poemas sirvieron como vehículo para manifestar estas rivalidades
literarias -aunque yo las llamaría más envidias artísticas- entre los diferentes
poetas. Esto lo vemos claramente en los atribuidos a los autores pertenecientes
a la escuela Sevillana de Juan de Ochoa que centraban sus ataques en Lope de
Vega y su estilo poético. A través de la lectura de los versos seleccionados
de estos autores comprobamos cómo se produce entre ellos y el propio Lope un intercambio
mutuo de sonetos burlescos o satíricos a modo de ataque y de respuesta, sin perder
nunca el sentido de la ironía y el doble sentido. Esta colección
de poemas fueron los que más interés me provocó sin duda alguna.
En opinión de
Chivite Tortosa "La sátira contra la mala poesía"
está claramente asociada con la marginalidad. La mayor parte de los poemas incluidos
en esta antología no fueron publicados en los poemarios de sus respectivos autores
sino que "viajaban", en forma manuscrita en pliegos sueltos o en cartapacios, hacia
su destinatario; es decir: aquel personaje objeto de la burla o la chanza. Así,
en estos versos no existía una intención artística sino era más bien un modo de
comunicación entre ellos. En los siglo XVI y XVII, el medio de transmisión literaria
principal era el cartapacio o el poema anónimo escrito sobre una cuartilla; de aquí
la dificultad para atribuir la autoría a muchos de estos poemas satíricos. Todo
esto le da un valor añadido a este libro ya que la mayor parte de los versos seleccionados
permanecían inéditos o son muy poco conocidos.
En ese sentido, me resultaron mucho más interesantes aquellos poemas que hacen de
la brevedad y la concisión su marca de estilo; vehículo que pienso excelente para
expresar el doble sentido, la ironía o la paradoja. Sin embargo, aquellos que eran
más largos en extensión no me convencieron tanto -salvo alguna excepción (Jerónimo
de Arbolanche)- ya que me parecieron mucho más indigestos.
A esto hay que añadir además la dificultad que encontré -aunque fuera en contadas
ocasiones- para poder asimilar toda la esencia de algunos de estos poemas debido
al uso de un
lenguaje arcaico, propio de la época, con el que confieso no estar
demasiado familiarizado y al que me costó acceder, a pesar de las notas aclaratorias.
Por último, este libro me sirvió para conocer a serie de autores del Barroco español
de los que, hasta este momento, lo desconocía todo; algo que me motivó bastante
durante la lectura del mismo.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books