Anika entre libros

La partida final

Ficha realizada por: Belén Flores
La partida final

Título: La partida final
Título Original: (The Death's Head Chess Club, 2022)
Autor: John Donoghue
Editorial: Planeta
Colección: Planeta Internacional


Copyright:

© 2015, John Donoghue

© 2022, Albert Fuentes por la traducción

© 2022, Editorial Planeta, S.A.

Traducción: Albert Fuentes
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Octubre 2022
ISBN: 9788408263470
Tapa: Dura
Etiquetas: recuerdos lucha campos de concentración contemporánea novela dramática dolor muerte supervivientes histórica holocausto nazismo II Guerra Mundial narrativa judíos libros ilustrados literatura inglesa novela novela dramática miedo Auschwitz héroes ajedrez villanos emociones verdugos segundas oportunidades sentimientos pasado víctimas torneos las SS reencuentros redención
Nº de páginas: 413

Argumento:

1944. Emil Clément tiene dos pasiones: su familia y el ajedrez. Cuando ingresa como prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, su único objetivo es pasar desapercibido para sobrevivir, pero su habilidad para arreglar relojes lo pone en el punto de mira. Cuando los nazis deciden celebrar un campeonato de ajedrez para entretener a los oficiales, Emil, el Relojero, tiene la mala fortuna de ganar a su adversario y convertirse así en una amenaza para las autoridades nazis, que no van a permitir que un judío les plante cara.

1962. Convertido en un jugador de ajedrez profesional, Emil volverá a enfrentarse a su pasado cuando Paul Meissner, un oficial de las SS con quién compartió su experiencia en el campo, llame a su puerta para pedirle perdón.

 

Opinión:

 

Dos personajes principales con un tercero de apoyo que, con sus flashbacks nos cuentan una historia del holocausto nazi llena de sombras como no era menos de esperar, pero también con algún atisbo de luz. La acción actual se desarrolla en Ámsterdam en el año 1962, en el momento que Emil Clément (50 años), un superviviente de los campos de Auschwitz, es entrevistado a raíz de haber publicado un libro en el que narra sus vivencias y da testimonio de aquel horror. Sin embargo, el pasado no resuelto siempre termina regresando y, durante su estancia en Ámsterdam, se encuentra con Paul Meissner, un oficial de la SS coetáneo suyo; las circunstancias les va a proporcionar a ambos tener una larga conversación que empezará con unos roles muy claramente identificados, víctima y verdugo, y según transcurran los hechos, quizá esos roles empiecen a desdibujarse. La trama del año 1962 se entremezclará con el año 1944 en Auschwitz, y la historia vivida por cada uno de ellos de forma independiente y cuando se cruzaron.

La historia del año 1944 contiene las vivencias de Emil Clément, un relojero llegado a uno de los campos de trabajo y exterminio de judíos, y al mismo tiempo las vivencias de Paul Meissner, un oficial a quien encargan aumentar el rendimiento y la productividad de los campos de trabajo, y levantar la moral de sus oficiales en la administración de los campos para lo cual alguien le sugiere crear un club de ajedrez. Dicha iniciativa se pone en pie en uno de los barracones, se crea un torneo entre los campos que estaban bajo el paraguas de Auschwitz y Clément consigue unirse a dicho club, incluso llegando a arriesgar su vida para poder participar. Él no será un simple jugador con una buena práctica, será mucho más; para él el ajedrez tiene una naturaleza divina, algo creado para complacer a Dios. En cada una de las partidas se jugaba la posibilidad de salvar a un preso de la muerte, hasta que se convirtió en una ratonera peligrosa para él. Los capítulos se refieren a jugadas de ajedrez que reflejan algún aspecto del desarrollo de la acción del capítulo en sí. A aquellos que les guste el ajedrez, durante su lectura, les gustará ir recreando en su mente los movimientos de las piezas mientras se desarrollan las partidas.

La historia de 1962 es la larga conversación entre los dos personajes, 20 años después, cada uno de ellos cargando con su "losa" particular. Clément seguirá soportando el dolor vivido en el 44. A sus 50 años había perdido hace tiempo la esperanza de encontrar algo con lo que aligerar el pasado; había escrito un libro, había testificado contra los condenados por sus crímenes contra la humanidad, pero no le bastaba, no era capaz de librarse del dolor; "la existencia en un campo de la muerte envenena cada vida". Meissner, por el contrario, se enfrenta a una de sus víctimas con una última misión, redimirse por lo que hizo y obtener su perdón; sin embargo, en la cabeza de Clement no entra la palabra perdón, una palabra muy fácil de decir, pero "nos habían dado la mejor educación en el arte del odio" (un odio que él había ido alimentando día a día). "A veces hay que ser valiente para no perdonar porque lo fácil, precisamente, es perdonar, aunque no esté bien hecho" (tremenda esta cita, pero con la que es facilísimo sentirse identificado).

Más que la trama de la acción en sí, que es buena, son los sentimientos de cada uno de ellos lo que más mueve al lector. Sin duda alguna, seremos mucho más empáticos con los de Clément y su lucha contra los mayores enemigos en Auschwitz; una lucha física por el agotamiento, el trato vejatorio, o las palizas brutales a las que eran sometidos, pero más importante la lucha mental por ese instinto que reclamaba a cada uno de ellos elegir la vida aun a costa de su dignidad, lo que hacía que muchos no se perdonaran haberse rendido a este instinto; o el "respirar" cuando ellos no eran el objeto de las atrocidades del día, pues "Auschwitz era una fortaleza diseñada para mantener la misericordia y la compasión lo más lejos posible". Entenderemos su "tranquilidad" cuando empieza a sentir determinada protección tras participar en el club de ajedrez de los campos, pero mezclado con el remordimiento de haber aceptado entrar en su juego de corrupción, o su sentimiento de ser tratado como un esclavo para divertir a sus esbirros como si un gladiador de la antigua Roma se tratara. Pero, al fin y al cabo, jugar al ajedrez era algo que las SS al menos no podrían arrebatarle, ya le habían arrebatado su familia y su dignidad, y esto no podrían conseguirlo. Por parte de Meissner conoceremos la historia desde otra visión, incluso en algún momento el lector podrá llegar a dudar de que allí dentro hubiera algún alemán con algo de "nobleza" y que no formase parte de ese sistema que enviaba a hombres y mujeres inocentes a la muerte.

Durante la larga conversación que transcurre en la trama del 62, la evolución emocional de ambos personajes da mucho que pensar, como cuando Clément se da cuenta de que el sufrimiento de esos cientos de miles de personas desaparecidas ha terminado y él ya no puede sufrir por ellos, porque ellos tampoco lo desearían e incluso le pedirían que viviera como no lo pudieron hacer ellos. Comprendió que en su vida no había paz, sino amargura, y para él vivir se ha convertido en algo que soportar, pero no con lo que disfrutar. Comprendió que estaba perdido, que su vida había perdido el sentido, y las normas de Auschwitz lo habían cegado, en especial, la norma que prohibía la esperanza. Y el ajedrez, afición que llegaba hasta el momento presente, sólo le permitía tirar hacia adelante, simplemente era un disfraz que ocultaba el estado real de su alma. El gran final de ese viaje al pasado lo emprenden juntos volviendo a Auschwitz tras 20 años, uno a encontrar la paz y el otro a redimirse y pasar la eternidad pidiendo perdón.

"El perdón está ligado a la esperanza. Si no se tiene esperanza, no se puede perdonar. Abandonar la esperanza sí es un gran pecado".

 

Belén Fores

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Error loading MacroEngine script (file: TePuedeInteresar.cshtml)
Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar