La literatura de los desplazados

Título: La literatura de los desplazados
Título Original: (La literatura de los desplazados, 2023)
Autor: Lucía Hellín Nistal
Editorial:
Villa de Indianos
Copyright:
© 2023, Lucía Hellín Nistal
© 2023, Villa de Indianos
ISBN: 9788412612349
Tapa: Blanda
Etiquetas: culturas marxismo divulgación ensayo globalización literatura española reflexiones tesis doctoral viajes universidad sobre escritores estudio literario sobre literatura sobre libros teorías retórica migraciones no ficción
Nº de páginas: 320
Argumento:
Tanto la crítica como las categorías tradicionales que emplea la teoría literaria se revelan como insuficientes ante la literatura escrita por autores desplazados y migrantes, pues en muchos casos hibridan el bagaje de sus países de origen con el imaginario colectivo de sus países receptores. Ante el notable incremento de la migración en las últimas décadas y la consecuente proliferación de 'literatura ectópica', Lucía Hellín Nistal propone a lo largo de este ensayo una nueva conceptualización en torno a la literatura del desplazamiento, tomando para ello herramientas propias de la retórica cultural y de la crítica literaria marxista. La lectura y el análisis de obras escritas entre dos culturas, como las de Gabriela Wiener, Najat El Hachmi, Abdulrazak Gurnah, Leïla Sebbar o Emine Sevgi Özdamar, permite a la autora estudiar la función social de la literatura ectópica en relación con la globalización y el cosmopolitismo.
"La literatura de los desplazados" recoge los lugares comunes, así como las imágenes y los topos geográficos y culturales, que los autores ectópicos emplean para expresar la realidad de los movimientos migratorios.
Opinión:
Tomás Albaladejo, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en retórica y comunicación, acuñó tiempo atrás el concepto de 'literatura ectópica' para hacer referencia a las obras escritas en contextos culturales diferentes a los orígenes geográficos de sus autores. Esta categoría, útil para conceptualizar la literatura del exilio (Max Aub, Luis Cernuda, Josep Carner) y de la diáspora (Rodrigo Rey Rosa, Horacio Castellanos Moya), ha sido recientemente recuperada por Lucía Hellín Nistal en su tesis doctoral, presentada en 2020 con el título de "Escritura, desplazamiento y migración: la literatura ectópica. Análisis de la obra de Max Aub, Emine Sevgi Özdamar y Najat El Hachmi". Esta investigación ha sido el origen de "La literatura de los desplazados", un ensayo intelectual con el que la autora trata de divulgar una perspectiva crítica que facilite el estudio de las obras escritas por autores desplazados y migrantes, y que reflejan en su escritura los resultados del contacto entre culturas dispares. Para ello, Hellín recurre a las herramientas metodológicas que proporcionan la teoría crítica marxista y la retórica cultural, de modo que su análisis adopta una perspectiva social y comunicativa inédita hasta el momento en los estudios literarios.
Esta perspectiva social queda patente en el primer capítulo del ensayo, dedicado a conceptualizar de forma crítica la globalización y sus consecuencias en los ámbitos de la economía y de la cultura. A lo largo de estas primeras páginas, la autora recurre a las teorías de reconocidos autores en el ámbito de los estudios culturales, como Paul Jay, que ha estudiado la relación entre literatura y globalización, o Walter Mignolo, teórico de la poscolonialidad. No descuida tampoco las propuestas de Edward Said, de Timothy Brennan o de Fredric Jamesonn, a partir de los cuales traza una detalla cartografía del multiculturalismo y la globalización, ayudada por otras obras de Jahan Ramazani, Sudeep Dasgupta o Masao Miyoshi, todos ellos autores que reflexionan sobre la cuestión desde perspectivas descentralizadas y puntos de vista no hegémonicos. En mi opinión, este primer capítulo incurre demasiado en reflexiones propias de las ciencias sociales, en ocasiones demasiado alejadas del ámbito literario como para constituir un punto de partida para el análisis de novelas. No obstante, todo lo planteado en esta primera parte del ensayo es de gran interés para ofrecer una lectura crítica de los fenómenos socioculturales que vivimos hoy en día, con pequeños apuntes humanísticos proporcionados por los escritos de Claudio Guillén y de Pascale Casanova.
Para el lector que acuda a "La literatura de los desplazados" por el tema al que alude su propio título, el verdadero punto de partida lo constituirá el segundo capítulo, donde se nos ofrece un análisis detallado y riguroso acerca de ciertos recursos, propios de la retórica cultural y de la teoría marxista crítica, que serán de utilidad para conceptualizar y acercarse a la literatura ectópica. Muchos de los planteamientos sugeridos en este apartado, como las nociones marxistas de 'estructura' y 'superestructura' o la idea de 'reflejo', serán de utilidad para el tercer capítulo de la obra, acaso el más importante, donde se describen detalladamente las características de la literatura del desplazamiento y los rasgos que la migración adquiere en las obras analizadas. Así, nos encontramos en estas páginas conceptualizaciones en torno a la figura del migrante, listados de tópicos que acompañan a la narración del viaje y estudios sobre el repertorio de tropos y recursos comunicativos que emplean muchos de los autores analizados.
Los dos últimos capítulos ofrecen estudios de caso mediante los cuales se consigue estudiar las características mencionadas en obras literaturas. Así, tras un acercamiento a la literatura de origen turco en Alemania, las últimas páginas del ensayo nos adentran en una serie de novelas propiamente ectópicas, una excelente selección que da cuenta del compromiso político que trae consigo el viaje. Estas novelas analizadas son "Huaco retrato" de Gabriela Wiener, "El rey en la sombra" de Maaza Mengiste, "L'últim patriarca" de Najat El Hachmi, "Despojos de guerra" de Ha Jin, "La Seine était rouge" y "Je ne parle pas la langue de mon père" de Leïla Sebbat, "A orillas del mar" de Abdulrazak Gurnah y "El puente del Cuerno de Oro" de Emine Sevgi Özdamar. Con el estudio de estas obras, Lucía Hellín Nistal cierra un estudio original y atrevido, en ocasiones enredado en lo teórico, pero de gran interés para abordar un tipo de literatura cada vez más frecuente.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los precursores de Dante Alessandro dAncona Obelisco
- Lugares a evitar cuando cae la noche Juan Ignacio Cuesta Luciérnaga
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg