La hija del samurái

Título: La hija del samurái
Título Original: (A Daughter of the Samurai, 1925)
Autor: Etsu Inagaki Sugimoto
Editorial:
Benndoza Editores
Copyright:
© 2023, Benndoza Editores
© Traducido y publicado por M. y P. Benndoza
Corrección y maquetación: Maria R. Coco
Edición: 1ª Edición: Marzo 2023
ISBN: 9798375216508
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia artículos autobiografía autobiográfica educación costumbrista Japón Estados Unidos literatura japonesa samurais recopilatorio de autor reflexiones recopilación siglo XIX siglo XX Tokio matrimonios concertados sentimientos honor y honra cultura japonesa disciplina cultura americana
Nº de páginas: 336
Argumento:
"La hija del Samurái" es una colección de artículos de Etsu Inagaki Sugimoto en los que relata su infancia en Japón y sus años de matrimonio en Estados Unidos.
Opinión:
Etsu Inagaki Sugimoto (1874-1950) fue una escritora estadounidense de origen japonés de novelas y textos autobiográficos.
En "La hija del samurái" disfrutaremos de una serie de artículos autobiográficos que la autora escribió para un periódico de Filadelfia.
Están ordenados en el tiempo, lo que nos permite, con los primeros, ir haciéndonos una idea de las costumbres y tradiciones del Japón de finales del siglo XIX y principios del XX. La época de la Restauración Meiji, el periodo comprendido de 1868 a 1912, fue una gran tragedia para los samuráis, y muchos se encontraron de repente pobres y separados del sistema que les había dado sustento. Pero incluso con el abandono del antiguo régimen, era impensable que un samurái renunciara al rígido código ético que durante siglos había guiado a esos venerables caballeros.
En una de estas ilustres familias es donde nace Etsu, y lógicamente es educada con la rigidez y disciplina que corresponde a la hija de un samurái. Los artículos que atañen a su niñez son extraordinarios por las anécdotas que detalla. La tradición era sagrada y las niñas solo eran educadas en la costura y en la administración de la casa como futuras esposas. Etsu recibió una educación intelectual más elevada porque estaba destinada a ser una sacerdotisa. Un percance, de su padre con su hermano, modificó su futuro y la comprometen en matrimonio, a los doce años, con un comerciante japonés que se encontraba viviendo en Estados Unidos.
Este cambió llevó a Etsu a Tokio para que fuera educada en un colegio inglés, durante cuatro años, antes de irse a Estados Unidos con su marido. En los escritos correspondientes a este periodo empezamos apreciar la sorpresa que le produce la diferencia de culturas, ya que en el colegio, le instruyen en la educación y costumbres americanas. Sus reflexiones agudas son muy interesantes porque se da cuenta de la dureza de la enseñanza japonesa, pero si en sus análisis se insinúa alguna pequeña crítica, esta queda soslayada por la elegancia, nobleza y respeto con la que se dirige a su cultura.
Tras su matrimonio, tenemos las historias de su nueva vida en Estados Unidos, donde nacen sus hijas. Allí tiene conversaciones muy sugerentes sobre el carácter y temperamento de las mujeres japonesas y americanas, y si en el fondo existe realmente tanta diferencia. Su marido fallece y tiene que volver a Japón porque la custodia de las hijas pasa a la familia paterna y la educación de las niñas depende de ellos. Etsu, en estos artículos finales, nos vuelve a deleitar con comentarios fascinantes sobre las creencias japonesas.
Es inevitable, al leer este libro, la comparación de la tradición japonesa con la nuestra, o como hace Etsu, con la cultura norteamericana, pero en el fondo, lo que se percibe es un profundo amor y respeto por la manera honorable y virtuosa que tenían los samuráis de enfrentar la vida.
Cada artículo es una joya, con una manera delicada de narrar que transpira exquisitez, a la vez que nos aporta juicios lúcidos y sutiles. Es un libro bello, con inteligentes reflexiones y hermosos sentimientos que a muchos les encantará leer.
La autora escribió cuatro obras más, que la editorial está dispuesta a publicar, y que, por mi parte, las esperaré con gran interés.
El valor más importante para un samurái y por el que está dispuesto a morir es su honor, y sirviéndome de las mismas palabras que Christopher Morley menciona en la introducción, Etsu Inagaki Sugimoto "es una verdadera hija de samurái".
M. Zeta
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Greenlights Matthew McConaughey Libros Cúpula
- Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái Isidro-Juan Palacios La Esfera de los Libros
- Ganarse la vida David Trueba Anagrama
- La hija de la amante A. M. Homes Anagrama
- La peor parte. Memorias de amor Fernando Savater Ariel