La Escuela de Salamanca

Título: La Escuela de Salamanca
Título Original: (La Escuela de Salamanca, 2025)
Autores: José Carlos Martín de la Hoz, León M. Gómez Rivas
Editorial:
Sekotia
Colección: Biblioteca de Historia
Copyright:
© 2025, José Carlos Martín de la Hoz
© 2025, León Gómez Rivas
© 2025, Editorial Almuzara, S.L.
ISBN: 9788419979940
Tapa: Blanda
Etiquetas: religión derecho ensayo filosofía Historia pensamiento siglo de oro siglo XVI siglo XVII teología conquista de América histórico moral literatura española
Nº de páginas: 152
Argumento:
Con motivo del quinto centenario de la llegada de Francisco de Vitoria a la cátedra de Teología de la Universidad de Salamanca, los profesores José Carlos Martín de la Hoz y León M. Gómez Rivas han querido ofrecer una síntesis clara y rigurosa de la Escuela de Salamanca, una de las corrientes intelectuales más influyentes del pensamiento europeo. El libro repasa la figura de Francisco de Vitoria en su contexto histórico, para adentrarse después en las principales aportaciones teológicas, jurídicas, económicas y políticas del movimiento que encabezó. Desde su papel en la renovación universitaria y el Concilio de Trento hasta su impacto en la colonización de América, la configuración del derecho internacional y el surgimiento de una economía global, los autores recorren con claridad el legado de Vitoria y sus discípulos, sin olvidar la influencia de esta tradición en pensadores posteriores como Suárez, Molina o Grocio.
"La Escuela de Salamanca" constituye una guía esencial para comprender el alcance y la vigencia de una escuela que sentó las bases del pensamiento moderno.
Opinión:
La influencia de la Escuela de Salamanca y de su principal ideólogo, el dominico y teólogo Francisco de Vitoria, fue decisiva para el devenir de la teología, el derecho y la filosofía política, que vieron entre los siglos XVI y XVII una profunda renovación gracias a la perspectiva humanista-cristiana de esta escuela filosófica. El libro de José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas, titulado significativamente con el nombre del fenómeno cultural que aborda, propone una síntesis clara y bien articulada del legado de esta escuela, aprovechando la efeméride del quinto centenario de la cátedra de Teología obtenida por Vitoria. La obra comienza con una breve pero precisa semblanza biográfica del maestro burgalés, con la intención de contextualizarlo en el ambiente de crisis de la teología escolástica, el despertar del humanismo cristiano y la reforma espiritual que sacudía Europa y España en aquel tiempo.
A partir de ahí, el libro traza las líneas fundamentales de la renovación teológica impulsada por la Escuela de Salamanca, una reforma intelectual que no solo transformó la enseñanza universitaria, sino que también influyó de forma decisiva en el Concilio de Trento y en el desarrollo de la mística castellana. Un núcleo importante del libro se dedica al análisis del derecho en la era de los descubrimientos, en concreto a cómo la teología y el derecho natural se pusieron al servicio de la reflexión sobre la justicia en la conquista, la colonización y la evangelización de América (con figuras tan significativas como Matías de Paz o Bartolomé de las Casas). La defensa de una evangelización pacífica, la crítica a la esclavitud y la necesidad de reconocer la dignidad y libertad de los pueblos originarios muestran la potencia crítica y reformadora del pensamiento de Vitoria y sus discípulos.
El libro también se detiene en la participación de la Escuela en la reforma de la Iglesia, hasta el punto de subrayar su influencia en los trabajos del Concilio de Trento y en la definición de los nuevos equilibrios entre Iglesia y sociedad. Otros capítulos abordan cuestiones sociales como la pobreza, los principios que rigen la sociedad civil, y la génesis de una economía global, impulsada por el comercio transatlántico y la llegada de metales preciosos desde América. En este contexto, se examina la teología moral económica desarrollada por autores como Juan de Medina, Martín de Azpilcueta o Luis Saravia, lo que nos permite entender cómo la reflexión escolástica abrió camino a una incipiente visión del capitalismo moderno. Los últimos capítulos del libro amplían el horizonte histórico para mostrar la proyección de este legado en la llamada segunda Escuela de Salamanca, con figuras como Luis de Molina y Francisco Suárez, y en el pensamiento político europeo, donde destaca la influencia que Vitoria ejerció sobre Hugo Grocio, considerado uno de los padres fundadores del derecho internacional moderno.
Rigurosa en su tratamiento y clara en su exposición, "La Escuela de Salamanca" es una excelente puerta de entrada al pensamiento de Francisco de Vitoria y de sus discípulos, así como una rigurosa crónica de su incidencia en la teología, el derecho, la economía y la política del mundo moderno.
*Publicado por Sekotia.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara