la conjura de el greco

Título: la conjura de el greco
Título Original: (la conjura de el greco, 2007)
Autor: Manuel Ayllón
Editorial:
Styria
Copyright: © 2007, Manuel Ayllón
© 2007, Styria de Ediciones y Publicaciones, S. L.
ISBN: 9788496626386
Etiquetas:
Argumento:
A
mediados del siglo XV, varios miembros de la organización secreta conocida como
la Fraternitas Charitatis (La Familia), planean una conspiración para derrocar a
Felipe II y coronar a Don Juan de Austria como rey, entre ellos el miniaturista
croata Julio Clovio y el joyero Marsilio Margliani. Domenico Theotokopulis "El Greco",
animado por Clovio, su maestro, acepta entrar a formar parte de la hermandad.
Esta secta religiosa, cuyo leit motiv era conseguir la hermandad entre
todos los hombres, fue fundada por Henrik Jausen, un comerciante holandés que se
escondía bajo el sobrenombre de Híël (Luz de Dios). Este "iluminado" creía en una
forma individual y personal de vivir la religión y la comunicación con Dios, de
tú a tú, en la que la Iglesia y los sacerdotes estaban de más. Por eso, los miembros
de la hermandad no seguían ningún tipo de liturgia ni celebraban ceremonias ni rituales.
Además, basaban su conducta en cuatro preceptos esenciales: el Amor, la Paz, la
Caridad y la Humanidad. En España, el encargado de coordinar a los hermanos españoles
con los italianos es Benito Arias Montano, nombrado por el rey como bibliotecario
de la espectacular biblioteca del monasterio de El Escorial.
Los hermanos de La Familia, que por aquel entonces un poderoso grupo de presión
política, apoyan la candidatura de Don Juan de Austria porque piensan que este candidato
defenderá mejor sus intereses que el actual monarca que ve herejes y enemigos de
la religión por todos lados.
Por otro lado, de ser coronado rey Juan de Austria se vería cumplida una profecía
de Nostradamus. En ésta se habla de dos hijos de un emperador que se disputan el
trono de su padre. De los dos hermanos, el más joven es quien debe ser coronado,
ya que será un rey pacífico y conciliador universal de todas las culturas y religiones.
Julio Clovio y Fulvio Orsini interpretan que Don Juan de Austria es el monarca del
que habla la profecía; futuro puente entre cristianos y musulmanes. En la corte,
Doña Ana de Mendoza, princesa de Éboli, y Antonio Pérez, secretario real, en apariencia,
prestarán su apoyo a la Hermandad, aunque en realidad esto no sea más que una estrategia,
para conspirar en contra de Don Juan.
Pero inesperadamente los planes de La Familia se verán truncados ya que tras el
misterioso asesinato de su secretario, Juan de Escobedo, Don Juan de Austria fallecerá
también durante su estancia en
Flandes de manera inesperada y también
bastante sospechosa. Seguidamente, miembros de La Familia comenzarán a ser eliminados:
el primero de ellos, Julio Clovio.
Testigo de excepción de estos hechos es el Greco. El joven pintor llega a España
junto al séquito de don Juan de Austria cuando éste se dirige a Madrid para entrevistarse
con su hermano. Domenico viaja en compañía del canónigo Luis de Castilla con quien
llega a Toledo, ciudad en la que reside durante un tiempo. Después se traslada a
Madrid con objeto de mostrar sus cuadros a Felipe II, pero estos no son del agrado
del Monarca, por lo que decide volver a Toledo. Uno de los últimos capítulos de
la novela se centra además en desentrañar los misterios que encierra uno de sus
cuadros más famosos: "El entierro del Conde de Orgaz".
Comprar La Conjura de El Greco
Comprar otros libros de Manuel Ayllón
Leer fragmento online
Opinión:
"La
conjura de El Greco" es una novela con muy poca acción
y mucho diálogo. Los hechos son narrados a modo de conversación entre los personajes,
por ejemplo, se cita el asesinato de Escobedo, incluso se describe, pero a través
de un
diálogo entre dos personajes.
Por otro lado, la novela posee una de las características más comunes en las narraciones
históricas y que consiste en que cada vez que aparece un personaje nuevo, el narrador
comienza a contar vida y milagros del sujeto en cuestión o se acompaña su aparición
con la exhaustiva narración de algún hecho o anécdota protagonizada por éste en
el pasado. Este recurso suele estar integrado dentro de un diálogo o interrumpe
la acción de manera algo molesta, aunque ya digo que es algo bastante habitual en
este tipo de narraciones.
Esto sirve además para que el autor pueda hacer gala de los profundos conocimientos
que tiene sobre el tema tratado o sobre el personaje expuesto y denota la intensiva
labor de investigación y documentación que ha llevado a cabo para escribir la novela,
como sucede en el caso de
Manuel Ayllón.
Todos los hechos que cuenta son rigurosamente ciertos. Lo único que parece pertenecer
al ámbito de la ficción son las conversaciones que mantienen los personajes de la
novela, que pudieron ser tal y como nos las describe
Ayllón, o no.
De igual modo, las escenas de (alto) contenido erótico que se describen en algunos
capítulos supongo que habrán surgido también de la imaginación del autor aunque,
quién sabe, a lo mejor es cierto que a Felipe II y la Princesa de Eboli -tal y como
aparece retratado en la novela- les iba el rollo sado-maso. La idea la verdad es
que me divierte bastante.
Aunque la novela se llama "La conjura de El Greco" lo cierto
es que se trata de una narración más bien coral, en la que no destaca ningún personaje
por encima del otro, aunque sí es verdad que El Greco aparece de una manera más
solapada o secundaria, no tiene tanta importancia como otros.
Por otro lado, aunque Domenico es hermano de La Familia no interviene directamente
en los intentos por colocar a Don Juan de Austria en el trono por lo que quizá el
título de la novela sea un poco equívoco en ese sentido. A no ser que la conjura
de El Greco se manifieste no de manera activa, con hechos concretos, si no a través
de la creación de "El entierro del Conde de Orgaz", una suerte de homenaje
a Don Juan de Austria y a las personas que fueron asesinadas por orden del rey (sus
hermanos, amigos o maestros), que funciona además como una especie de venganza personal
de El Greco contra Felipe II.
La novela me ha parecido bastante interesante pero como puede serlo un ensayo sobre
Felipe II y su época, no tanto como narración de entretenimiento o evasión.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books