La ciudad huérfana

Título: La ciudad huérfana
Título Original: (The Sunrise, 2014)
Autor: Victoria Hislop
Editorial:
B de Bolsillo
Colección: Best Seller,Inédito
Copyright:
© 2014, Victoria Hislop
© 2016, Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.
Traducción: Ana Isabel Domínguez Palomo y Mª del Mar Rodríguez BarrenaEdición: 1ª Edición: Febrero 2016
ISBN: 9788466329248
Tapa: Blanda, bolsillo
Etiquetas: Grecia amor drama novela dramática histórica novela novela dramática tragedia invasiones Turquía traición islas lujo Famagusta ciudades fantasma invasión turca Chipre
Nº de páginas: 406
Argumento:
En el hotel Sunrise, ubicado en la ciudad de Famagusta, costa de Chipre, todo es lujo y glamour para agasajar a sus adinerados huéspedes llegados del continente y de Estados Unidos.
La inestabilidad política que sufre la isla a principios de los años setenta es vista con indiferencia por los turistas e incluso por los propios habitantes de la ciudad hasta que ya es demasiado tarde.
Opinión:
La novela gira en torno a un hecho histórico: la entrada de las tropas del ejército turco en la isla de Chipre y la ocupación de la cosmopolita ciudad costera de Famagusta, donde se sitúan los hoteles más lujosos junto a la playa. Se trata de un conflicto que aún sigue vivo en la actualidad, continuando cerrada con alambrada una parte de la ciudad que se ha convertido en una verdadera ciudad fantasma.
Entiendo que el mayor acierto de la novela es precisamente la trama, que me ha parecido muy interesante y me ha llevado a intentar conocer mejor la historia de Chipre.
Es éste el primer libro que leo de Victoria Hislop, escritora inglesa que tiene en su haber varios best sellers de éxito como "La isla" o "Los hilos de la memoria", ambos ambientados en Grecia.
Con una prosa muy correcta, la autora ha sabido recrear a la perfección la vida en Famagusta a principios de los setenta; el ambiente de lujo y glamour que se respiraba, la riqueza de la ciudad y sus habitantes y la trágica ruptura que para ellos supuso la invasión del ejército turco, llevándoles a abandonar sus hogares a toda prisa.
La autora nos acerca a esta realidad a través de dos familias, grecochipriotas unos y turcochipriotas los otros, que pasan de convivir en armonía a verse enfrentadas. (Esta parte me ha recordado a las familias judías y palestinas de la novela de Julia Navarro, "Dispara, yo ya estoy muerto").
A través de unos personajes bien construidos viviremos una historia trágica, aunque contenida, sin caer en el melodrama fácil o la sensiblería, una historia de amor y también de traición y de avaricia, en un relato un tanto lento, pero que me ha gustado y os puedo recomendar, con el inconveniente de la letra menuda de las ediciones de bolsillo.
Celsa
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Últimas tardes con Teresa Juan Marsé Seix Barral
- Última llamada. Vuelo CWO764 Laura Falcó Lara Edhasa
- Zuleijá abre los ojos Guzel Yájina Acantilado
- Yo, Julia Santiago Posteguillo Planeta
- Y ellos se fueron Viviana Rivero Planeta