La casa del almendro

Título: La casa del almendro
Título Original: (The almond tree, 2017)
Autor: Laura McVeigh
Editorial:
Harper Collins
Copyright:
© 2017, Laura McVeigh
© 2017, HarperCollins Ibérica, S.A.
Traducción: Eva CruzEdición: 1ª Edición: Abril 2017
ISBN: 9788491390589
Tapa: Blanda
Etiquetas: totalitarismo novela dramática dolor supervivencia literatura irlandesa novela novela dramática tragedia Afganistán refugiados segundas oportunidades talibanes resiliencia burka lapidación
Nº de páginas: 288
Argumento:
"La casa del almendro" de Laura McVeigh nos cuenta la historia de una familia de refugiados que escapa de Afganistán e inicia un viaje en el Expreso Trans-Siberiano en busca de un nuevo hogar.
Es Samar, la hija mediana, quien nos cuenta las razones de su huida y nos habla de su familia y de lo que ha tenido que dejar atrás con la ayuda de Napoleón, el revisor del tren, y Anna Karenina de Tolstoi.
Esta frase resume a la perfección la historia de Samar: "Si pierdes todo lo que amas, ¿cómo sobrevivir y empezar de nuevo?"
Opinión:
"La casa del almendro" de Laura McVeigh es un libro muy especial. ¿Por qué? Porque Samar es un personaje de los que dejan una huella indeleble.
Mientras viaja en el tren, Samar, una joven de 15 años, nos va contando el día a día de su familia y también las razones que les llevaron a huir de Afganistán. Pasado y presente se van alternando y según avanzas en la lectura, descubres que Samar no es una joven afgana más; es la viva imagen de la resiliencia.
La novela transcurre en los noventa. Tras la marcha de los rusos empieza un nuevo conflicto: los muyahidines luchan cruentamente por hacerse con el poder de un país devastado por años de guerra. Y son los talibanes los que finalmente se hacen con el poder.
Se impone un terrorífico régimen que impone el uso del burka y prohíbe la música, los bailes, las cometas, que las niñas acudan a la escuela, que las mujeres salgan solas a la calle (han de ir acompañadas por su marido o un familiar)… No cumplir cualquiera de esas normas supone la muerte por lapidación.
La trama no se centra en la barbarie talibán sino en la huida. En primer lugar a las montañas y después a los campos de refugiados que no son el edén prometido: la falta de alimentos y medicamentos, el hacinamiento, las violaciones y desapariciones, hacen que la desesperación haga mella en gente que ya ha perdido todo lo que tenía.
La autora nos presenta una historia diferente. No tanto por la temática sino por la forma en que está narrada. Al final del libro descubres que has leído una historia totalmente diferente a lo que creías y valorarás aún más, la valentía y la entereza de Samar.
La historia es dura pero la autora no cae en el dramatismo excesivo. El énfasis narrativo no está en la tragedia en sí sino en cómo los protagonistas luchan por no dejarse llevar por el dolor. La supervivencia se impone a las lágrimas.
Un libro que te golpea el corazón y te demuestra que los héroes de verdad no visten capa y antifaz sino que son personas humildes que tras enfrentarse a las mayores tragedias que podamos imaginar, no se rinden, y ven en cada amanecer una nueva oportunidad.
Ana G. Aranda
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Los pilares de la tierra Ken Follett Debolsillo
- Los sabores perdidos Raquel Martos Gabriela Tassile Ediciones B