la biblia en la literatura española (tres tomos)

Título: la biblia en la literatura española (tres tomos)
Título Original: (la biblia en la literatura española. 2008)
Autores: Gregorio del Olmo Lete, editor
Editorial:
Trotta
Copyright: Primera edición: año 2008
ISBN: No definido
Etiquetas:
Argumento:
La Biblia en la literatura española,
es un proyecto de carácter enciclopédico dirigido por Gregorio del Olmo Lete, catedrático
emérito de Lengua y Literatura Hebreas de la Universidad de Barcelona y que fue
quien introdujo precisamente en dicha Universidad la asignatura de Biblia y Literatura
Comparada, asignatura que impartió durante diez cursos (1994-2005). Es especialista
además en lingüística semítica nor-occidental (hebrero y ugarítico) así como en
lingüística semítica comparada.
En estos ensayos se intenta profundizar sobre la influencia que ha ejercido la Biblia
en la historia de la literatura española desde la Edad Media hasta la modernidad,
libro que siempre ha estado presente de alguna manera en todas las disciplinas artísticas,
no sólo en la literaria sino también en pintura, arquitectura, escultura, música…
Curiosamente, esta influencia no se advierte tan sólo en textos asociados con lo
religioso sino también en las llamadas literaturas “profanas”.
La obra esta dividida en tres tomos, que se corresponden la Edad Media
(en dos volúmenes), a la Época de Oro y a la Modernidad:
Primer Tomo: La Edad Media I. El imaginario y sus géneros
y Segundo Tomo: La Edad Media II. El texto: Fuente y autoridad.
Coordinados ambos por María Isabel Toro. En ambos se analiza la presencia de la
Biblia en la literatura medieval como generadora de arquetipos y modelos, de argumentos
e imágenes que formaron parte del imaginario de todo el mundo cristiano y que fueron
adoptados e integrados por la literatura. Por otro lado, la Biblia posee un interés
no sólo filológico sino también histórico, textual y dogmático-moral. Los diferentes
artículos se reparten en dos volúmenes: uno que se centra en la influencia de la
Biblia sobre los géneros esencialmente literarios (poesía, drama, ficción) y un
segundo que se centra en la Biblia como generadora de conceptos históricos, textuales
o dogmático-morales.
Tercer Tomo: El Siglo de Oro. Coordinado por Rosa
Navarro Durán. Los artículos incluidos en este tercer tomo se ocupan de describir
las diferentes y múltiples interpretaciones que hicieron sobre el texto sagrado
algunos autores—cristianos y judíos— del Siglo de Oro. No hablan por tanto la presencia
de la Biblia en la literatura espiritual, la prosa culta y otros géneros literarios
(poesía lírica y épica, teatro y novela). Pero reflexionan además sobre la enorme
influencia que la Biblia ha ejercido en la literatura judeoespañola de los Balcanes
y entre los judíos sefardíes de Ámsterdam y otras colonias de Europa occidental.
Los diferentes ensayos o estudios incluidos en la obra están firmados por catedráticos
(o especialistas del tema) de los diferentes Departamentos de Literatura Española
de las Universidades de Barcelona y Salamanca. Estos son: María Isabel Toro Pascua,
Jorge García López, Juan Miguel Valero Moreno, Eva Castro Caridad, Pilar Lorenzo
Grandín, Gemma Avenoza Vera, Pedro Sánchez-Prieto Borja, Hugo O. Bizarri, Rosa Navarro
Durán, Gemma Gorga López, Lola Josa, María del Mar Cortés, Valentina Nider, Elena
Romero y Harm den Boer así cómo el director del estudio Gregorio del Olmo Lete.
Por otro lado, el Instituto de los Orígenes del Español, de la Fundación San Millán
de la Cogolla (CILengua) se implicó de modo entusiasta también en el proyecto colaborando
como co-editor de la obra completa.
Comprar Tomo I - II
Comprar Tomo III
Opinión:
Este sesudo estudio sobre la influencia de
La Biblia En La Literatura Española
posee dos características que desde mi punto de vista lo convierten en altamente
recomendable. Por un lado, la minuciosidad y por otro lado su vocación divulgativa.
Esa minuciosidad se evidencia en el grado de detalle que llegan a alcanzar la mayoría
de los ensayos incluidos en la obra. Así, por ejemplo, en el primer tomo los primeros
textos literarios en cuaderna vía, las obras de Gonzalo de Berceo, El libro de Apolonio,
etc, son sometidos a un detallado análisis, especificando cada una de las influencias
descubiertas en cada uno de las obras literarias, relacionándolas con la referencia
bíblica concreta. Es realmente alucinante el gran número de citas que se ponen al
descubierto en ese sentido. Muy, pero que muy interesante y clarificador.
Por otro lado, el afán divulgativo implica el que aún siendo un texto dirigido básicamente
a interesados en el tema, nace con clara vocación de resultar claro y accesible,
por lo que, por lo general, aunque los artículos no están exentos de erudición lo
cierto es que se leen muy bien y no resultan demasiado elevados, aunque pertenecen
a una rama del saber que exige lógicamente por parte del lector una actitud previa.
Planteados a su vez como libro de consulta la estructura en artículos temáticos
facilita precisamente eso, el poder acudir a ellos rápidamente para encontrar la
información que nos interesa sobre la obra literaria o el autor que nos motive en
ese momento.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books