la ausencia

Título: la ausencia
Título Original: (la ausencia. el sentir melancólico en un mundo de pérdidas, 2011)
Autor: Vicente Verdú
Editorial:
La Esfera de los Libros
Copyright: © Vicente Verdú, 2011
© La Esfera de los Libros, 2011
1ª Edición, Septiembre 2011
ISBN: 9788499700182
Etiquetas:
autoayuda
autores
escritores
españoles
hispanos
literatura española
literatura hispana
psicología
superación
Argumento:
¿Qué significa realmente la ausencia?, ¿qué sentimientos provoca? ¿La ausencia se refiere siempre a la pérdida de una persona física, o es también un cambio? ¿Dónde se halla la ausencia? ¿Duele? A todas estas preguntas trata de dar respuesta Vicente Verdú en este libro tomando como base el sentimiento que le provoca la ausencia de su esposa.
Opinión:
Vicente Verdú
es uno de los mejores ensayistas de nuestra Literatura. Un gran escritor y magnífico pensador, con lo cual el lector tiene ya una garantía de que lo que va a hallar en este libro es de una calidad innegable.
Pese a que en muchos sitios presentan este libro como una novela, no lo es. Se trata de un ensayo con una fuerte carga psicológica y social.
“La Ausencia: el sentir melancólico en un mundo de pérdidas” es un libro para leer despacio y con calma, así como para ser leído dos veces con el objeto de extraerle toda su esencia.
Cuando lo coges y lees sus primeras páginas engaña un poco. En estos primeros momentos, Vicente Verdú habla de la ausencia que ha provocado la muerte de su esposa. El lector puede pensar que todo el libro va a girar en torno a la ausencia que provoca la muerte de un ser querido, pero no es así. Aparte de esta ausencia, Vicente Verdú habla de otro tipo: la ausencia del color, la ausencia que está provocando la crisis, la ausencia del amor... Todo ello tejido con un lenguaje que da gusto.
Sí, porque la ausencia abarca más cosas: desde lo más personal a lo más social. Una ausencia que se traduce en un cambio. Vicente Verdú expone sus ideas planteando críticas al sistema social actual en el que el mundo se halla huérfano.
Vacíos importantes. Uno a los que dedica más tiempo es al vacío, a la ausencia del humanismo y de la moral entendida como una falta de escrúpulos y conciencia (Vicente Verdú critica que hoy todo el mundo “pase de todo”). Una reflexión, una crítica que invita al debate.
Ha sido una lectura que me ha impactado mucho. Hace poco que he experimentado una ausencia dolorosa y leer a Vicente Verdú me ha ayudado no sólo a aceptarlo sino a entenderlo y verla desde otro punto de vista. Francamente, es una lectura no sólo recomendable por la calidad de su autor sino por lo que aporta. Hay que ver lo que pueden ofrecer 193 páginas cuando están bien escritas.
Sin duda alguna, es de esas lecturas que no dejan indiferente a nadie. Es un buen libro para debatir, por eso creo que no estaría nada mal su lectura en clases de Filosofía o de Sociología, puesto que los puntos que plantea se adaptan a lo que se persigue en estas clases.
Y, cómo no, es un libro altamente recomendable. Vicente Verdú tiene un estilo directo, claro y conciso. No se va por las ramas, y ello le acerca a un público más amplio.
El lector no se sentirá defraudado con él.
Ysabel M.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com