joseph andrews

Título: joseph andrews
Título Original: (joseph andrews, 1742)
Autor: Henry Fielding
Editorial:
Alfaguara
Copyright: Traducción e introducción: José Luis López Muñoz
1ª Edición, 2008
ISBN: 9788420472133
Etiquetas:
Argumento:
De la fórmula poema épico-cómico en prosa que Fielding eligió para encuadrar Joseph Andrews dentro de la tradición clásica, el elemento más significativo es, sin duda, el adjetivo “cómico”. A partir de Don Quijote, el autor crea un personaje, el vicario Adams, que ha conseguido, gracias a las virtudes que lo adornan, ganarse el afecto de los lectores de todos los tiempos pese a sus excentricidades y a su absurdo comportamiento.
Opinión:
Esta es una novela un tanto especial, que puede dar una idea al lector cuando lea íntegramente su título original: “Las aventuras de Joseph Andrews y de su amigo el señor Abraham Adams escritas a la manera de Cervantes autor de Don Quijote”, y, por si le queda duda, el título de cualquiera de los capítulos, como el VIII: “En el que, después de unas líneas de gran valor literario, continúa nuestra historia y se narra la entrevista entre Lady Booby y Joseph; en la que este último proporciona un ejemplo que mucho nos tememos no será imitado por otros miembros de su sexo en esta depravada edad”.
La novela original se publicó en 1742 y desde entonces ha venido satisfaciendo las apetencias, incluso las exigencias, de los paladares lectores más exigentes. ¡Qué recomendable es para muchos que inician la andadura escritora sin haber leído a quienes nos enseñaron este arte creativo!
La trama, no por conocida, deja de ser original. No olvidando cuando fue escrita, nos encontraremos con Joseph, joven de principios estrictos, casto y fiel a su amada Fanny, que por no sucumbir a las insinuaciones sexuales de su señora, Lady Booby, es despedido y sin empleo ni casi dinero, decide regresar junto a aquella, escapando de la depravada sociedad londinense.
En ese viaje de regreso a los orígenes, se encontrará con Adams, párroco de sólida fe cristiana, y que cree- como se destaca en la introducción- que los nobles sentimientos de los poetas y filósofos clásicos y la conducta virtuosa prescrita por la Biblia delinea la naturaleza humana tal y como es y no tal y como debiera ser.
Esas lecturas desvían la concepción de la realidad de Adams, como las de Don Quijote desviaron su entendimiento, y Fielding, quien compartía la idea de que las grandes obras de ficción- entre ellas el Quijote- describen la naturaleza humana con más veracidad que los relatos históricos, nos presentará, mediante muchos personajes, “mojigatas lascivas, cristianos salvajes, héroes cobardes y eruditos analfabetos”, la sociedad inglesa de aquellos años que le tocó vivir.
Hay en esta novela un claro homenaje a la obra cervantina, pero también a la novela picaresca, en todas las historias diferentes que se entrecruzan en la trama de estas aventuras de Joseph Andrews y su amigo Abraham Adams.
Un último apunte. La novela fue llevada al cine en 1977, interpretada por Peter Firths como Josep Andrews, Ann-Madret como Lady Booby y Michael Hordem como un padre Adams apropiadísimo.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los pilares de la tierra Ken Follett Debolsillo
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- xxi Francisco Miguel Espinosa Ediciones B