jazz en el despacho de hitler

Título: jazz en el despacho de hitler
Título Original: (jazz en el despacho de hitler, 2010)
Autor: Plàcid Garcia-Planas
Editorial:
Península
Colección: Historia
Copyright:
1ª Edición, 2010
Premio Godó de Periodismo de investigación y reporterismo
Etiquetas: artículo artículos batallas guerra guerrilla historia periodismo reportaje
Argumento:
Placid García-Planas es reportero de la
Vanguardia desde hace veintitrés años, y ha cubierto las más
importantes guerras de las últimas décadas, concretamente las dos
del Golfo,
las yugoslavas y diversos conflictos en Líbano,
Israel, Palestina y
Afganistán.
Esta obra, que ha obtenido un importante premio de periodismo, es un conjunto de artículos donde se nos relatan esos conflictos bélicos desde un punto de vista distinto, diferente a como suele enfocarlo la prensa tradicional. Así por ejemplo podremos conocer que el lugar donde fueron asesinados el Duce y su amante es ahora un McDonald´s, que la sede Central del partido nazi entonces, es hoy en día la Escuela Superior de Música y Teatro de Múnich o que el hotel donde se alojó el Chikilicuatre antes de actuar en Eurovisión conserva en la pared una marca sellada del tiroteo que mató a Zeljko Raznatovic, alias Arkan.
Pero también - en línea tradicional - nos contará que Kivejo fue la primera población europea totalmente asediada por un ejército desde 1945, que el 4 de agosto de 1995 las fuerzas de Zagreb tomaron el control de Krajina en la operación Tormenta o que en 1998 seis policías serbios fueron asesinados en Likoshan.
Y siempre cada varias historias, regresa Hitler, porque en cierta medida nunca se ha ido, siempre que hay una guerra cerca vuelve.
Opinión:
Este libro me sorprendió desde el principio, ya que no esperaba la
crudeza que contiene, aun atemperada porque para enfocar los temas
siempre va tomando un pequeño rodeo.
El título del mismo -ciertamente cómico- y una portada divertidísima donde un malhumorado Hitler es pisoteado por un jazzsofonista, parecía presagiar que encontraríamos en el mismo suficientes dosis de humor que en cierta medida sofocaran los penosos hechos que cuenta. Pero no, la obra no contiene nada de humor. No obstante seguramente la culpa no es del autor porque ¿es posible plantear la guerra de manera humorística? Salvo que uno se llame Gila, no.
La obra es un auténtico retrato de la guerra, de la realidad de la misma, pues en ocasiones lo que los periodistas nos transmiten se parece poco o nada a lo que allí se vive; en este caso no ocurre así y el autor nos muestra como el tiempo lo cambia todo y cómo es la naturaleza del ser humano, que por ejemplo cuando en plena campaña bélica la necesidad sexual aprieta, es muy posible que al día siguiente encontremos un condón al lado de numerosos casquetes de bala.
Muy bien escrito, profundo, por momentos puede ser pesado si el lector tiene la osadía de querer devorarlo de una vez, pues es una obra para leerla con tranquilidad, disfrutando cada una de las historias que cuenta y analizando, y que el transcurso del tiempo - como ocurre con las mismas historias que cuenta - hará que puedan ser asumidas.
Sin lugar a dudas un libro para
aprender de la guerra sin necesidad de llegar a vivirlas tan
intensamente como su autor, que gracias al libro nos transmite la
dureza y lo absurdo de la misma.
Raúl Borondo García
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los templarios y otros enigmas medievales Juan Eslava Galán Booket
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- XX. Un siglo tempestuoso Álvaro Lozano La Esfera de los Libros
- 7 pares de katiuskas: la maravillosa aventura de ser madre Paloma Blanc Plaza & Janés
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books