Historia del tiempo

Título: Historia del tiempo
Título Original: (A Brief History of Time, 1988)
Autor: Stephen Hawking
Editorial:
Crítica
Colección: Drakontos
Copyright:
© 1988, Stape Time Publications Ltd.
© 1988, Carl Sagan, de la introducción
© 1988, Ron Miller, de las ilustraciones
© 2025, Editorial Planeta S. A.
© 2025, Miguel Ortuño, de la traducción
Traducción: Miguel OrtuñoIlustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788491997146
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo libros ilustrados ciencia física astrofísica universo divulgación científica Matemáticas clásicos no ficción literatura inglesa reflexiones cosmología
Nº de páginas: 245
Argumento:
Stephen Hawking explora las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta la mecánica cuántica, pasando por las aportaciones de Galileo y Newton y la teoría de la relatividad de Einstein. La posibilidad de llegar a una teoría unificada que aglutine todas ellas nos llevará a responder las grandes preguntas sobre el cosmos.
Opinión:
Déborah F. Muñoz
En "Historia del tiempo", el físico teórico más brillante después de Einstein, Stephen Hawking, cambia su papel por el de un divulgador y se propone el reto de contarnos todas las teorías cosmológicas que hemos tenido a lo largo de la historia y su estado actual. Y lo hace en una sorprendentemente breve cantidad de páginas.
Aunque conforme vamos adentrándonos en conceptos mucho más complejos y abstractos la comprensión de estas teorías se vuelve más complicada, el autor es capaz de explicarlas de una manera muy accesible. Sí que es verdad que, llegados a algunos puntos, sus explicaciones implican necesariamente que el lector tenga alguna que otra noción de matemáticas u otras ciencias, pero no está pensado para físicos avanzados y la mayoría de lo que se explica es comprensible a nivel global aunque no se alcance a entender algún detalle concreto.
Sí que exige en el lector un ejercicio de abstracción y pensar un poco fuera de la caja, sobre todo en lo referente a las teorías más avanzadas, como la de cuerdas. Hay que darle unas cuantas vueltas a lo que explica, así como a nuestra concepción del espacio-tiempo. Sin embargo, pone suficientes ejemplos y da suficientes vueltas a las reflexiones y a las distintas propuestas con sus puntos fuertes y débiles, de forma que los conceptos acaban calando.
También incluye inevitables reflexiones muy personales, como su punto de vista sobre algunas teorías, la posible existencia de Dios y la posibilidad de ver una teoría unificada que contenga todas las demás. A veces, esto nos saca un poco del hilo, aunque esté relacionado con el mismo, pero no deja de ser interesante.
Por supuesto, han pasado unos cuantos años desde que se escribió y ha habido avances en muchos campos descritos, pero no ha perdido su vigencia porque nos da una buena base de comprensión de conceptos muy complejos. Tampoco profundiza, pero de nuevo ese no es el objetivo, porque profundizar implicaría entrar en matemáticas y, como él mismo dice, cada ecuación le haría perder lectores. Dado que el objetivo del libro es alcanzar muchos lectores y ayudarles a acercarse a la física teórica de forma amena, está más que cumplido.
*Publicao por Editorial Crítica.
Déborah F. Muñoz
Raúl Borondo
El principal acierto de esta obra es que prescinde por completo de las fórmulas a excepción de la universalmente conocida que establece que E=mc2, sustituyendo las mismas por interesantísimos dibujos explicativos, lo que permite por parte del lector una más fácil comprensión, objetivo esencial del libro, pues debemos tener en cuenta que está dirigida como divulgación científica a toda la gente interesada en estas cuestiones y no a sus más íntimos colegas de profesión.
No obstante lo anterior, sin un interés muy grande por el tema y sin una lectura con plena concentración es imposible evitar perderse por las profundidades de los conocimientos; no debemos olvidar tampoco que plantea cuestiones de gran complejidad y que aun barnizadas por el brillante físico, es imposible entenderlo plenamente.
Una muestra clara de que el libro tiene complejidad es que, unos años después, Stephen realizó una adaptación más breve y más fácilmente comprensible para acercar su lectura a todo el mundo.
Libro ciertamente recomendable para los que
como el que suscribe están interesados en estas cuestiones, y los
que de alguna manera admiran al genio. Lo mejor de todo, a mi
entender, por encima de la facilidad que trata de mostrarnos y de
los temas interesantísimos que nos expone, es el hecho de que
Hawking es consciente de que tiene un pensamiento que puede
indicarle por dónde van a ir las cosas en el futuro en todo lo
relativo a estos conceptos, pero que no ha descubierto como poderlo
demostrar.
Pasados muchos años de su publicación todavía es un
auténtico referente mundial.
Raúl Borondo
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los sentidos de las aves: qué se siente al ser un pájaro Tim Birkhead Capitán Swing
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia