Historia de la indumentaria española

Título: Historia de la indumentaria española
Título Original: (Historia de la indumentaria española, 2025)
Autor: Consuelo Sanz de Bremond
Editorial:
Almuzara
Colección: Almuzara Historia
Copyright:
© 2025, Consuelo Sanz de Bremond Lloret
© 2025, Editorial Almuzara, S. L.
Ilustraciones: B/NEdición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788410526914
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo curiosidades moda historia cultura sociedad libros ilustrados literatura española historia de España identidad no ficción
Nº de páginas: 315
Argumento:
Este libro explora el vestuario desde su función práctica y también como un lenguaje cultural y social a lo largo de la historia.
Opinión:
Solo el título y el subtítulos de "Historia de la indumentaria española. Moda, poder y cultura. La vestimenta como testigo de la historia de España" ya nos indica que va a ser un libro cargado de contenido, y ha resultado ser un texto con muchas curiosidades y temas interesantes.
Está compuesto por tres bloques de capítulos. En el primero, muy breve, con los dos primeros, se hace una breve introducción histórica y contextual sobre cómo la ropa ha contribuido a construir no solo la identidad personal, sino también la colectiva.
Luego tenemos un segundo bloque que engloba los capítulos sobre los elementos originales de la moda española, la moda morisca y las prendas extranjeras. En este bloque, no se sigue una línea temporal como base para el desarrollo de los capítulos, sino que estos están compuestos por subepígrafes de diferentes extensiones dedicados a cada una de las prendas (de las que se refieren muchas y de todo tipo).
Esto nos permite darnos cuenta de la gran variedad de elementos que han compuesto a lo largo de los siglos nuestro vestuario, pero resulta un poco complicado cruzar la información para hacerse una idea mental de qué está junto en cada momento y en cada contexto.
El último bloque de capítulos se centra más en curiosidades, bulos y la evolución de los elementos para cubrirse, abarcando desde el origen de las bragas hasta los velos o los capirotes de los nazarenos. Aquí se sigue más una línea temporal en cada apartado que nos ayuda a hacernos una idea de los cambios que se va produciendo en la moda.
Acompañan al texto (a veces bastante técnico, sobre todo para el que no esté familiarizado con el lenguaje relacionado con las telas o las prendas de vestir) numerosos párrafos de textos de la época de la que se habla. Aunque se comenta la ropa masculina y femenina, es esta última en la que más énfasis se pone porque, como siempre, nunca faltan hombres que opinan sobre las mujeres, cómo se visten y cómo deberían vestir.
Además, encontramos algunas imágenes que, aunque son pequeñas e impiden a veces apreciar ciertos detalles, se agradecen para visualizar mejor algunas de las prendas descritas. De hecho, cuando no había imagen, me costaba imaginar algunas de ellas.
En definitiva, es un texto muy completo e interesante, aunque para consultas es un poco aparatoso al carecer de índices cronológicos o por prenda.
*Publicado por Almuzara.
Déborah F. Muñoz
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¡Bola Extra! La historia del pinball en España Txus Algora Dolmen
- Los prisioneros de la Armada Invencible Pedro Luis Chinchilla Ediciones B
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa
- Los sureños no llevan paraguas Eduardo Izquierdo Eloy Pérez Muddy Waters Books