fiesta en el jardin y otras narraciones

Título: fiesta en el jardin y otras narraciones
Título Original: (the garden party and other stories)
Autor: Katherine Mansfield
Editorial:
Juventud
Copyright: Tercera edición: año 2007
© Katherine Mansfield
Traducción de Manuel de la Escalera
ISBN: 978-84-261-1385-6
Etiquetas:
Argumento:
Considerada como la creadora del cuento moderno, la escritora neozelandesa
Katherine Mansfield sólo llegó a publicar tres libros de narraciones
breves: "En una pensión alemana"
(1911), "Felicidad y otros cuentos"
(1920) y "La fiesta en el jardín y otras narraciones"
(1922), ya que ese mismo año murió - con sólo treinta y cuatro años de edad - víctima
de la tuberculosis.
Su marido John Middleton Murry, crítico literario y editor, fue
el encargado de publicar el resto de su obra – varios libros de cuentos, un
Diario, correspondencia y
un poemario – tras su muerte, contraviniendo así los deseos de su esposa. Antes
de morir, le pidió a éste que quemará todos "sus papeles", pero éste hizo caso omiso,
editando toda su producción literaria.
"La
fiesta en el jardín y otras narraciones", último libro
que publicó en vida, cosechó un enorme éxito y provocó muchas envidias en sus colegas
de generación como sucedió por ejemplo con
Virginia Woolf, que sentía hacia ella
una mezcla de admiración y odio.
La mayor parte de las narraciones incluidas en esta edición estaban en la edición
original del libro, pero en esta ocasión se añade también una excelente selección
de otros cuentos que aparecían en las ediciones originales de los dos libros de
narraciones cortas publicados tras su muerte: "The
Dove´s Nest and Other Stories" (1923) y "Something
Childish and Other Stories" (1924)
Comprar Fiesta en el Jardín
(edición 1990, anterior)
Comprar otros libros de Katherine Mansfield
Opinión:
Podría dar múltiples razones literarias para aconsejar la lectura de este libro,
explicar además a los lectores/as de esta reseña quién es
Katherine Mansfield y por qué es considerada
como una de las más importantes escritoras de cuentos / relatos breves de principios
de siglo; completar mi comentario además con suculentas anécdotas de su biografía
personal, que servirían para hacer un perfil psicológico que explicaría muchas cosas
acerca de su estilo de narrar, los temas de sus cuentos, sus personajes, etc., pero
sencillamente, no voy a hacer nada de eso por una razón muy sencilla y es por qué
a mí me gusta leer a Katherine Mansfield por otros motivos. Los
temas que trata, los personajes que protagonizan las tramas, el presunto carácter
autobiográfico de muchos de sus relatos, etc., aun siendo valores a tener en cuenta
y que innegablemente forman parte de su estilo de contar las cosas no son los aspectos
que más me interesan cuando me acerco a su universo.
Es verdad -como dicen los entendidos y ella misma lo expresó así - que la influencia
de
Chejov en sus relatos es más que evidente. Pero, de nuevo, el que
sus cuentos se parezcan a los de
Chejov tampoco es razón suficiente para
mí ni siento que tenga nada que ver con el placer que me provoca la lectura de estas
narraciones. Encuentro, eso sí, un punto en común entre ambos que considero más
importante: que la lectura de las narraciones chejovianas y las de la
Mansfield provocan en mí la misma emoción.
Muchos de los relatos incluidos en este libro – "Las
hijas del difunto coronel", "Su primer
baile" o "La mosca"
– podrían haber sido escritos perfectamente por el escritor ruso; sólo habría que
cambiar el escenario neozelandés o europeo por el soviético. Tanto las situaciones
descritas – pequeñas escenas cotidianas en las que puede surgir (o no) algún pequeño
conflicto – como los
personajes pertenecen claramente al
mundo chejoviano. Pero si K.M. fuera tan sólo una "imitadora" más o menos habilidosa
de
Chejov tal cosa no pasaría de ser una mera curiosidad. Ella tiene
su propio
universo también, en el cual reflejar sus inquietudes, miedos, dudas,
reflexiones, filosofía de la vida, etc.
Pero considero todo lo expuesto anteriormente como algo secundario. La razón por
la que he disfrutado cada uno de los relatos breves incluidos en este libro es por
eso mismo: por que los he disfrutado, me han interesado y emocionado a partes iguales
tanto por el estilo con el que K.M. cuenta las cosas -una suerte de narrativa poética
no exenta de una gran frescura- como por las situaciones cotidianas que plantea;
o lo que es lo mismo: por la voz.
Entre líneas, puedo escuchar la voz de una autora inquieta, rebelde, inteligente,
sensible, capaz de diseccionar con suma habilidad la crueldad y la miseria del ser
humano vulgar y corriente, describir situaciones que cualquiera de nosotros puede
haber protagonizado en algún momento de la vida.
Pero, insisto, lo que más me gusta es el tono de voz, el modo en cómo K. M. me habla
a través de sus relatos: con suavidad, utilizando el adjetivo adecuado en el momento
justo, el comentario adecuado, símbolos de fácil decodificación (la señora Paloma
y el señor Palomo, la mosca, etc., de los relatos homónimos), etc. Con un sentido
del ritmo y del suspense tan admirable como envidiable. Además K.M. es una maestra
a la hora de describir, crear y trasmitir atmósferas o situaciones angustiosas o
crueles.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books